Comentario de la quinta carta “La resistencia” de Ernesto sábatoz
Anddy Cano SanchezExamen16 de Abril de 2018
708 Palabras (3 Páginas)1.210 Visitas
Comentario de la quinta carta “La resistencia” de Ernesto sábatoz
Ernesto sábatoz Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911 y murió en Santos Lugares (Argentina) fue un escritor que refleja inquietud por la humanidad que lo rodea y pretende persuadir sobre problemas de carácter comunitario y que afectan a todos. Su percepción de la vida fu marcada por la ciencia que lleno de incierto su vida, consideraba que esta sería la solución a sus problemas, idea al cual tuvo que renunciar por su conciencia comunitaria, iniciando en él, una persona critica de una realidad sumida en el mecánico. Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras que Sobre héroes y tumbas (1961) presenta una estructura más compleja; los diversos niveles de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Una de sus obras ensayísticas que destaca es la resistencia (2000) en la cual está basada el siguiente ensayo.
La resistencia está dividida en 5 cartas y un epilogo. La temática abordada es la automatización del hombre haciendo de este una persona ocasionado que este pierda su condición humana y se convierta “en un engranaje” que está limitada a ser un “trabajador de horario completo o quedar excluido” de un mundo que avanza a pasos agigantados. Este ensayo constituye una denuncia contra aquellas condiciones que condenan al hombre, e incitan a resistir ante todas estas, en la que deja al manifiesto que a un hay formas para poder salvar aspectos tales como el arte, siendo una forma de salvaguardar etas condiciones, Ernesto S. menciona “Cuántas veces les he aconsejado a quienes acuden a mí, en su angustia y en su desaliento, que se vuelquen al arte y se dejen tomar por las fuerzas invisibles que operan en nosotros.” Señalándonos una medida que permite el encuentro de los valores perdidos del hombre. La obra está conformada por cinco cartas y un epilogo. El presente comentario tratara sobre la quinta carta la cual tiene una de las extensiones más cortas de todo el libro la cual se subtitula como este: “La resistencia”.
La quinta carta hace alusión al vértigo poniendo como una de las ideas que predominan durante la carta. El epígrafe [1] que la introduce es una cita de E. JUNGER y pretende darnos a conocer sobre acciones a las cuales no podemos renunciar nos conllevan a una vida menos humana. La carta presenta una estructura de párrafos cortos, con un lenguaje llano el cual permite que el lector capte e interprete el propósito de su obra, pero emplea recursos literarios pertinentes. En este emplea parajes en la que expone experiencias suyas, por ejemplo. “Yo he pasado riesgos de muerte durante años. ¿Sin miedo? No, he tenido miedo hasta la temeridad pero no he podido retroceder” Esta interpelación cumple con la función de incitar a una persona a agobiada por el miedo, a poder enfrentarla y marcar el final de este.
La tesis plantea la mecanización del hombre, originando que este deje de realizar pequeñas actividades que impulsan nuestras vidas, las cuales fueron aplastadas por unos horarios de oficinas que los alegan cada día de su propia persona, Sábato menciona “En las calles, hombres y mujeres apresurados avanzan sin mirarse pendientes de cumplir con horarios que hacen peligrar su humanidad.” La cual representan a una persona que perdió su libertad y se encuentra envuelta por actividades que cumplir por ello deja de comunicarse e interactuar, los cuales se tornan a ser personas mecánicas distantes de toda realidad, en un mundo donde, cada bes más personas tienen que enrumbarse en largas horas de trabajo agotador y desenfrenado, (Hay empleados que ganan más y otros que ganan menos). Por otro el do la tesis hace mención a la “desvalorización del hombre” la cual se evidencia de forma litería, se presenta como una tragedia la cual debe ser reparada urgente.
...