ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  4.426 Palabras (18 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 18

La teoría de la comunicación lingüística de Paul Grice

José Alberto Vázquez Arellano

El objetivo de este ensayo es presentar la teoría de la comunicación lingüística de Paul Grice. Esta teoría es relevante pues se presenta como una alternativa a la concepción tradicional sobre la comunicación lingüística y a los problemas que enfrenta. La relevancia filosófica de la teoría consiste en poner el acento en el aspecto inferencial e intencional del lenguaje.

Introducción

La comunicación lingüística es un fenómeno común, todos los días los sujetos se comunican de forma efectiva al utilizar su lenguaje. La pregunta que surge es ¿qué es lo que hace posible que un hablante se pueda comunicar lingüísticamente con alguien? Esta es la pregunta que trata de contestar una teoría de la comunicación lingüística y el objetivo de cualquier teoría consiste en, por lo menos, establecer las condiciones necesarias y suficientes que hacen posible la comunicación exitosa entre individuos. A continuación voy a presentar dos teorías que tratan de responder esta pregunta. El objetivo es analizar si estas teorías pueden establecer las condiciones necesarias y suficientes del fenómeno de la comunicación lingüística. Primero comenzaré con la teoría que actualmente se conoce como clásica, presento las tesis que la caracterizan y, luego procedo a exponer las principales dificultades que enfrenta. En la segunda parte de este trabajo presento las principales tesis de la teoría de Grice. Cierro el texto resumiendo las contribuciones de esta teoría de la teoría de Grice.

Modelo de codificación descodificación

Actualmente algunos filósofos y lingüísticas1 afirman que existe un modelo clásico de la comunicación lingüística. Este modelo se conoce como modelo de codificación y descodificación. A continuación presento una cita que ejemplifica de forma paradigmática esta teoría que yo llamo: teoría clásica. Después procedo a extraer y comentar algunas tesis que la caracterizan. Considere la siguiente cita:

En líneas generales, la comunicación lingüística consiste en la producción de cierto fenómeno acústico externo, públicamente observable, cuyas estructura fonética y sintáctica codifica las ideas o pensamientos interiores, privados, de un hablante y en la decodificación de la estructura fonética y sintáctica presentada en tal fenómeno físico, por parte de otros hablantes, en forma de experiencia interior, privada, de los mismos pensamientos o ideas. La investigación de la comunicación lingüística orientada sobre una base conductista se centra exclusivamente en los aspectos públicamente observables de las situaciones de la comunicación: sonidos de palabras, comportamientos no verbales de los participantes en la situación, y propiedades físicas de los estímulos válidos. Así, tales investigaciones descuidan los aspectos esenciales de una adecuada comunicación lingüística, la congruencia de pensamientos e ideas entre los hablantes y los oyentes, que resulta de los intercambios verbales. […]

En realidad este es el único aspecto que hace de los intercambios verdales una autentica comunicación lingüística. [Katz: 1966, p. 89], también véase Katz [1991, 2004]

El modelo clásico se puede analizar en dos niveles: El nivel de producción del mensaje y el nivel de recepción del mensaje.

Nivel de producción del mensaje:

El proceso de comunicación lingüística comienza cuando un hablante tiene algún mensaje en su mente que quiere o tiene la intención de comunicar a su audiencia (receptor). Por mensajes se entiende los pensamientos, ideas o creencias del hablante. El primer paso de la comunicación lingüística consiste en utilizar algún tipo de mecanismo que le permita hacer púbicas sus ideas o su mensaje. Esto se logra cuando el hablante produce una expresión lingüística, por ejemplo una oración. En la oración se codifica el mensaje como su significado. De esta forma el signo lingüístico (oración) sirve como un vehículo para transmitir de su pensamiento. En este modelo, el mensaje que se intenta comunicar se identifica con el significado de la expresión lingüística (oración) y una forma de transmitir el mensaje es por medio de la pronunciación2 de las oraciones. Es decir, la teoría clásica asume que las representaciones semánticas obtenidas del proceso de codificación (o descodificación) se pueden identificar con el mensaje que se intenta comunicar, con el pensamiento que el hablante intenta comunicar.

Por ejemplo, supóngase que un profesor no se puede quedar a impartir su clase, pero tiene pensado dejar algún tipo de tarea a sus alumnos. El profesor apunta en el pizarrón la siguiente oración “La tarea es leer la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant”. El mensaje que el profesor quiere comunicar queda codificado como el significado de la oración anterior. Cualquier individuo que conozca la lengua española puede acceder a al mensaje del profesor.

El modelo clásico considera a los lenguajes naturales como tipos de códigos, los cuales vinculan las pronunciaciones de oraciones con las representaciones semánticas de esas oraciones, es decir con sus significados. Actualmente se identifica al conocimiento que tiene un hablante de su lengua materna (en este caso su conocimiento del código o de los mecanismos de codificación y de codificación) con el conocimiento innato o subyacente de un conjunto de reglas o principios gramaticales3.

Dado que los hablantes fluentes son fluentes a causa de su conocimiento de las reglas de su lenguaje y que la comunicación lingüística es un proceso en el que el significado que un hablante relaciona con los sonidos que él emite es el mismo significado que el oyente relaciona con esos mismos sonidos, parece necesario llegar a la conclusión de que los hablantes de un lenguaje natural se comunican entre sí en su lenguaje, porque todos ellos poseen esencialmente el mismo sistema de reglas. La comunicación puede establecerse porque un hablante codifica un mensaje utilizando las mismas reglas que su oyente utiliza para descodificarlo. [Katz: 1966, p. 92]

Nivel de recepción del mensaje

El segundo nivel comienza cuando el receptor o audiencia se percata de la oración escrita o pronunciada y logra identificarla como un signo lingüístico; por ejemplo, una oración con determinada estructura gramatical. Un hablante de la misma lengua al escuchar la pronunciación de la oración puede utilizar su conocimiento del lenguaje (conocimiento del código) para descodificar el significado que expresa la oración; de esta manera puede acceder al mensaje o pensamiento que el hablante quiere transmitirle. La comunicación lingüística es exitosa cuando la audiencia decodifica de forma correcta el mismo mensaje (pensamiento) que el hablante codificó en su pronunciación. Y como vimos, esto es posible porque se asume que tanto el hablante como el oyente disponen del mismo mecanismo de codificación, en este caso su conocimiento de su lengua materna. Bajo este modelo es necesario que la audiencia cuente con el mecanismo que le permita descodificar el significado (mensaje) de la pronunciación; pero no sólo es necesario, sino que también representa una condición suficiente, pues lo único que necesita un oyente para acceder al mensaje es el conocimiento de lengua en la cual se codifico.

De acuerdo a lo anterior se pueden extraer las siguientes consecuencias del modelo clásico: (A) la comunicación lingüística es un proceso cognitivo que consiste básicamente en mecanismos o dispositivos que permiten codificar o descodificar mensajes o pensamientos. Si se asume la hipótesis de la gramática generativa, entonces se está comprometido a afirmar que el conocimiento del código o lenguaje es un proceso cognitivo innato o inconsciente [Borg E: 2006, p. 258]. La tesis principal de este modelo consiste en (B) identificar al mensaje que se intenta comunicar con el significado que se obtiene del proceso de codificación y descodificación. [Dan Sperber y D.Wilson 1995, p. 9]. Según el modelo clásico, (C) el correcto proceso de codificación y descodificación proporcionan una condición necesaria y suficiente del proceso de comunicación lingüística exitosa.

A continuación voy a presentar algunos argumentos que intentan retar la afirmación principal del modelo clásico. En particular, tienen el objetivo de mostrar que es incorrecto identificar al mensaje que el hablante intenta comunicar con el significado que resulta del proceso de codificación y de codificación. Se quiere mostrar que el mensaje que se intenta comunicar tiene un contenido específico que no puede ser capturado por los mecanismos de codificación. Este contenido se determina en virtud de las intenciones comunicativas del hablante. Lo anterior muestra que el proceso de codificación puede representar una condición necesaria, pero no suficiente del fenómeno de comunicación lingüística.

Objeciones al modelo de codificación

Los críticos del modelo clásico sostienen que hay muchos fenómenos lingüísticos4 que muestran que el significado que el hablante quiere comunicar, el contenido de su mensaje, no puede ser identificado con el significado que resulta del proceso de decodificación, el cual algunas veces se llama: significado de tipo lingüístico. Comúnmente se dice que el significado del mensaje es mucho más específico en contenido que el significado del tipo lingüístico. A continuación voy a presentar un ejemplo basado en Grice [1975]. Por ejemplo, supóngase que alguien pronuncia o emite la siguiente oración

a)Desde aquella oración experiencia le tenía autentica aversión al potro

Lo que un hablante competente en español puede captar como el significado de la oración (el mensaje codificado) es el significado de un tipo lingüístico, pero un hablante competente en español sabe que la oración anterior es ambigua, pues el término “potro” tiene por lo menos dos significado. Es decir una persona competente en español sabe que la oración anterior significa convencionalmente que para cierta persona hombre o mujer

(i)su aversión hacia cierto caballo de menos de cuatro años de edad, aproximadamente, tenía su origen en una cierta experiencia

O bien

(ii)su aversión hacia un cierto tipo de instrumento de tortura derivaba de una muy desagradable experiencia previa.

Dado que el significado que se obtiene del proceso de decodificación es la oración ambigua (a), la disyunción de (i) y (ii); entonces, bajo el modelos clásico, se tendría que afirmar que cuando un hablante pronuncia la oración (a) quiere comunicar una disyunción. Pero esto seguramente es falso. Seguramente cuando un hablante tiene la intención de utilizar la oración (a) para comunicar algo, lo que se quiere comunicar es un pensamiento concreto [Grice:1975, p. 514]. Cabe la posibilidad de que se quiera comunicar una disyunción, pero esto seguramente es un caso raro. El punto es que muchas veces el significado del tipo lingüístico, el significado que se obtiene del proceso de de codificación, incluye ambigüedades como la anterior y nada en el proceso de decodificación puede indicar a la audiencia cuál es el significado correcto5, cuál es el pensamiento concreto que el hablante quiere que la audiencia reconozca. Por el contario, el proceso cognitivo que ayuda a determinar cuál es la proposición correcta es un mecanismo que depende información extralingüística que es conscientemente accesible a la audiencia, por ejemplo, las creencias ordinarias del hablante, el conocimiento de la situación en la cual se pronuncia la oración, etc. El modelo clásico lleva a la consecuencia de que no es posible la comunicación lingüística utilizando oraciones ambiguas. Pero es un hecho que un hablante se puede comunicar de forma efectiva utilizado oraciones que son ambiguas. Lo anterior quiere decir que el fenómeno de la comunicación lingüística opera mecanismos cognitivos adicionales a los procesos de codificación. A diferencia del proceso de codificación, estos mecanismos cognitivos deben de ser procesos consientes.

De lo anterior se pueden extraer las siguientes consecuencias: (i) es necesario determinar el significado del tipo lingüístico que codifica el mensaje para identificar el significado del hablante (el mensaje comunicado). Pero (ii) no es suficiente determinar el significado del tipo lingüístico que codifica el mensaje para identificar el significado del hablante (el mensaje comunicado). La tesis (ii) representa una restricción demasiado fuerte para una teoría de la comunicación lingüística, pues en la mayoría de los caso de comunicación lingüística el significado del hablante es distinto del significado del tipo lingüístico.

Con la discusión anterior se ha motivado la idea de que no se puede identificar al significado del tipo lingüístico con el contenido del mensaje que se intenta comunicar, podemos llamar a este significado: significado del hablante. Lo anterior nos permite distinguir dos nociones de significado. Una es la noción de significado del tipo lingüístico, el cual se identifica con la competencia lingüística de los hablantes [Chomsky:1966]. En segundo lugar está el significado en la comunicación, el significado del hablante, el cual se identifica con el contenido del mensaje que se intenta comunicar. La distinción anterior nos puede ayudar a entender el punto de partida de la teoría de Grice. Grice toma como básica la noción del significado del hablante en lugar de significado del tipo lingüístico y términos de esta noción pretende ofrecer una teoría de la comunicación lingüística. [Grice:1989, p. 291] Esta teoría ha tenido una enorme influencia y ha sido objeto de muchos desarrollos; véase Strawson [1964], Schiffer[1972], Cartons [2002], Recanati [2004], Speber and Wlison [1986], etc..

Teoría de Grice

Considera el siguiente caso. Vas a visitar a un amigo y observas que está enfermo, además observas que tiene el cuerpo lleno de puntos rojos. Parece intuitivo decir que esos puntos rojos significan de forma natural (a diferencia de convencional) que tu amigo está enfermo de Sarampión. En cambio, imagina que vas en un camión y que en ese camión hay una cuerda la cual sirve para señalar el alto al vehículo, parecer ser que hay un claro sentido en cual se puede decir que tirar de la cuerda significa: ¡alto!, pero no lo significa de forma natural, sino que lo significa de forma convencional. La segunda noción de significado Grice la llama: significado no natural, “Meaningnn”. La distinción es clara, ¿pero está bien motivada? , es decir ¿hay criterios objetivos que nos motiven a pensar que la distinción no es un mecanismo ad hoc de la teoría de Grice? Grice señala que hay criterios objetivos que motivan la distinción de forma independiente de su teoría?

En respuesta, Grice señala que en el caso del significado natural la siguiente relación se cumple: X significa que P implica P. Es decir, cuando un hablante significa naturalmente P, entonces debe ser el caso de que P; es decir, P no puede resultar falsa. Si P resulta falsa se cae en una inconsistencia. Por ejemplo, cuando un hablante X significa naturalmente que “esos puntos significan sarampión”, pero después añade “pero de hecho esa persona no tiene sarampión”, parece que cae en una inconsistencia. Por el contrario, es posible que un hablante signifique no naturalmente P, y que de hecho P no ocurra. Por ejemplo, no se produce ningún tipo de inconsistencia o sinsentido cuando alguien dice “tirar de la cuerda significa: ¡alto!”, pero de hecho alguien cometió un error y “tirar de la cuerda no significa: ¡alto!” Es decir, en el caso del significado no natura se cumple la siguiente relación: X significa que P no implica P. Grice presenta otros criterios para establecer la distinción, pero con el ejemplo anterior se muestra que la distinción está adecuadamente justifica. Por lo cual, se puede concluir que la distinción es clara y está bien motivada. [Grice: 1989, p. 213]

El objetivo de Grice es analizar la noción de significado no natural “Meaningnn” o “Significadonn” Es común identificar la noción de Grice de significado no natural con la noción de significado relevante para la comunicación lingüística [Grice:1989, p. 291]. En este texto asumo que el análisis de Grice de la noción de significadonn ofrece una explicación del fenómeno de la comunicación lingüística. De ahora en adelante siempre que se utiliza la noción de significado se debe entender que se hace alusión a la noción de Grice de significadonn”, a menos que se indique lo contrario.

La idea de Grice es mostrar que la noción de significado de una oración puede ser analizada o explicada en términos del significado del hablante y, entonces, mostrar como la noción de significado del hablante puede ser analizada completamente en términos de las intenciones del hablante6, en particular en términos de ciertas intenciones que Grice va a llamar intenciones comunicativas. Entonces, la teoría de Grice analiza el problema de la comunicación lingüística en términos de la intencionalidad. A continuación presento el análisis de Grice de la noción de significado del hablante o significadonn del hablante en términos intencionales.

Análisis de Grice

Hemos dicho que una de las características más importante de la teoría de Grice consiste en que ofrece un análisis de la comunicación en términos de las intenciones de los hablantes, en concreto en términos de las intenciones comunicativas del hablante. En esta sección voy a intentar responder la siguiente pregunta ¿qué son las intenciones comunicativas? Para lograr esto voy a describir las características de las mismas.

De acuerdo a lo anterior, ¿Cuáles crees que son las características que deben tener las intenciones comunicativas? Lo primero que se debe señalar es que cuando un hablante intenta comunicar algún mensaje a alguien tiene la intención de que su pronunciación (acción o emisión) produzca de alguna forma en su audiencia la creencia o el mensaje que desea comunicar. Esta para parece ser una condición necesaria de la comunicación exitosa. Entonces, ya hemos establecido una característica necesaria des las intenciones comunicativas, a saber:

1)Las intenciones comunicativas deben ser generadas con el objetivo de producir una creencia en la mente del sujeto.

¿Crees que (1) proporciona una condición suficiente? Para responder esta pregunta veamos el siguiente ejemplo de Grice, con el cual se pone a prueba la suficiencia de la condición 1.

Supón que ocurre un asesinato y un detective está en la escena del crimen investigando quién fue el asesino. Yo podría dejar un pañuelo cerca de la escena del crimen para inducir la creencia en el detective de que X fue el asesino. El detective podría ver el pañuelo y podría producir creencia de que X es el asesino. [Grice: 1989, p. 217]

En esta situación se cumple la condición que impone la restricción (1) Mi acción de dejar el pañuelo ha sido exitosa, el detective produce la creencia que yo quiero. Pero, aunque fui exitoso en expresar mi mensaje (la creencia), ¿tú crees que sea correcto decir que yo me estaba comunicado con el detective? Parece que la respuesta es no. El detective podría generar esa creencia por medio de una gran cantidad de razones, pero en ninguna de ellas podría incluirme. Mi presencia en su razonamiento es irrelevante, por ejemplo, el pañuelo puede tener el nombre de la persona X, etc.

Este situación parece motivar la idea de que para que se pueda decir de forma correcta que yo me estaba comunicando con el detective es necesario que mi presencia o mi acción de dejar el pañuelo forme parte del razonamiento que lo lleva a generar la creencia de que X es el asesino. Pero mi presencia no debe ser accidental, pues podría suceder que yo haya perdido el pañuelo por descuido y que el detective se haya dado cuenta de mi descuido. En tal caso, yo no tuve la intención de generar ningún tipo de creencia en el detective. Es necesario que mi presencia forme parte importante o relevante en la inferencia que lleva a generar la creencia. Estos resultados nos proporcionan adecuadas razones para abandonar la idea de que la condición (1) represente una condición suficiente.

Entonces, la condición (1) aunque representa una condición necesaria de la comunicación lingüística, por sí misma no puede representar una condición suficiente. Es necesario añadir otra condición o restricción. ¿Cuál crees que sea la condición o restricción que añadida a (1) proporciona el análisis correcto de la comunicación lingüística?

Para decir con propiedad que yo me estaba comunicando con el detective no basta que mi acción de dejar el pañuelo haya servido para inducir mi mensaje en el detective, sino que mi acción debería ser generada con la intención de que el detective reconozca la intención detrás de la acción. En virtud de lo anterior Grice estipula la siguiente restricción.

2)El hablante debe pretender que la audiencia reconozca que el hablante ha producido una acción, por ejemplo una emisión, con la intención de inducir en ella (la audiencia) una creencia.

Esto muestra que las intenciones comunicativas tiene la característica de ser reflexivas, pues el hablante tiene la intención de que su pronunciación produzca algún efecto en su audiencia por medio del reconocimiento de que esa es su intención. Este tipo de intención se conoce como una intención de segundo orden [García Suárez: 1997, p. 357]. Es decir, si un hablante es exitoso en producir una intención de segundo orden, entonces también se realizó o se produjo de forma exitosa la intención primaria. Pero, ¿crees que la restricción 1 y la restricción 2 proporcionan un adecuado análisis de la comunicación lingüística?; es decir ¿crees que la satisfacción de las dos condiciones proporciona no solo una condición necesaria, sino suficiente de la comunicación exitosa? Grice sostiene que no, hace falta una restricción más. Para defender esta idea presenta el siguiente ejemplo:

Herodes se presenta ante Salome y le muestra la cabeza Juan el bautista. En esta situación podemos suponer que Herodes al realizar tal acción tenía la intención de producir o transmitir a Salomé la creencia de que: el bautista está muerto. Además, al mismo tiempo en que Herodes realiza esta acción tiene una intención de segundo orden, es decir Herodes tiene las intención de que Salomé reconozca su intención primaria. En esta situación se pueden identificar las dos condiciones de Grice, también se puede asumir que Salomé las puede reconocer de forma adecuada. Es decir, Salome puede reconocer la intención primearía de Herodes, a saber que éste tiene la intención de producir una creencia en ella. Salome también puede reconocer la intención secundaria de Herodes, a saber que éste tiene la intención de que Salomé reconozca su intención primaria.

Sin embargo, aunque se cumplen las dos condiciones aunque abierta la posibilidad de que Salomé sea inducida a formarse esa creencia por razones independientes de las intenciones comunicativas del hablante, por ejemplo Salomé pudo llegar a formar la creencia de que el bautista está muerto al ver previamente la cabeza de ese individuo, pero esto no impide que ella pueda reconocer la intención de segundo orden de Herodes, que él tiene la intención de que Salomé reconozca su intención primaria. El punto de Grice es que el reconociendo de esta intención de segundo orden no desempeña ninguna función en la generación de la creencia de que B está muerto. Es decir, Salomé llegó a formase esa creencia de forma independiente de las intención comunicativa de segundo orden de Herodes, aunque la puede reconocer. Por esta razón Grice sostiene que es necesario añadir una condición adicional, ¿Qué opinas sobre este ejemplo de Grice?, ¿Crees que el ejemplo anterior demuestra que es necesario añadir una tercera restricción al análisis de la comunicación lingüística, ¿Cuál crees que sea esa restricción?

A [el emisor] debe pretender inducir con x una creencia en una audiencia y también debe pretender que se reconozca esa intención de su emisión. Pero esas intenciones no son independientes; A pretende que el reconocimiento desempeñe su parte en la inducción de la creencia, y si no lo hace así algo habría ido mal en el cumplimiento de las intenciones de A […]. Brevemente, quizá, podemos decir A significó NN algo con X es más o menos equivalente a A emitió x con la intención de inducir una creencia por medio del reconocimiento de esa intención. [Grice: 1957, p. 219]

Entonces, podemos formula la tercera condición de la siguiente forma:

C)La intención de que la audiencia sea inducida cumplir (o realizar) la intención primaria sobre la base de su cumplimiento de la intención de segundo orden.

En el texto “Meaning” Grice sostiene que estás tres condiciones proporcionan una adecuada descripción del fenómeno de la comunicación. Sin embargo, algunos filósofos señalaron algunas dificultades y objeciones, por ejemplo Strawson [1964], Schiffer [1972], tal objeciones han llevado a desarrollar la teoría de Grice [1989]. Pero el análisis aquí expuesto representa la parte sustancial y contiene los elementos más importantes de la teoría de Grice. La teoría de Grice puede presentarse esquemáticamente de la siguiente manera.

Un hablante H significann algo al emitir X sii H emite x con la intención de

(i ) que su emisión de x produzca una cierta respuesta r en una audiencia A, y

(ii) que A reconozca la intención (i) de H, y

(iii) que el reconocimiento por parte de A de la intención (i) funcione como al menos parte de la razón de A para su respuesta de r.

Resumiendo, las contribuciones de la teoría de Grice a la investigación de la comunicación lingüística son tres. La característica más importante de la teoría de Grice es poner el acento en la noción de significado del hablante y no en la noción de significado del tipo lingüístico u oración. Otra contribución consiste en señalar que el proceso cognitivo que subyace al fenómeno de la comunicación lingüística es básicamente un proceso inferencial y consciente. La audiencia intenta inferir el mensaje comunicado (y sólo de decodificarlo) a partir de cierta evidencia, por ejemplo a partir de la pronunciación de la oración y de sus hipótesis sobre las intenciones comunicativas del hablante. Actualmente es ampliamente reconocido que gran parte del mensaje o contenido que un hablante intenta comunicar (el significado del hablante) es inferido por parte de la audiencia y no decodificado. El último rasgo importante de la teoría de Grice consiste en mostrar que el proceso cognitivo que subyace a la comunicación lingüística se basa en un tipo muy particular de intenciones, a saber las intenciones comunicativas. Lo que es distintivo de éstas es que son reflexivas. Con esta parte cierro la presentación de la teoría de Grice.

Bibliografía

Acero, J.; Bustos E. y Quesada D. [1989]. Introducción a la Filosofía del Lenguaje, Cátedra. Madrid

Akmajian, A., Richard D., Ann F., y t Harnish R. [1985]. Linguistics: an introduction to language and communication. 1985. Cambridge: MIT Press

Borg E. [2006]. “Intention-Based Semantic” en Ernest Lepore and Barry Smith (eds.) The Oxford Handbook of Philosophy of Language. Oxford University Press.

Carston R., [2002]. Thoughts and Utterances: The Pragmatics of Explicit Communication. Oxford: Blackwell Publishing

Chomsky, N. [1965]. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass., MIT Press.

Grice [1989], Studies in the Way of Words, Cambridge MA: Harvard University Press

Grice [1975] Lógica y conversasión en Valdés Villanueva (ed.) [1991]

Katz Jerrold [1966]. Filosofía del lenguaje, Martinez Roca, Barcelona,

———–[1990]. The Metaphysics of Meaning. Cambridge, MA. A Bradford Books, MIT

Press.

———– [2004]. Sense, Reference and Philosophy, Oxford University Press,

Recanati [2004]. Literal Meaning:The Very Idea. Cambridge:Cambridge University

Press.

Schiffer, S. [1972]. Meaning Oxford: Oxford University Press.

Strawson, P. F., [1964]. "Intention and convention in speech acts", Philosophical Review, 73: 439

Sperber, D. and D. Wilson [1995] Relevance: Communication and Cognition (second

edition), Oxford, Blackwell

Suárez García [1997]. Modos de Significar: Una introducción tematica a la filosofía del lenguaje. Tecnos. Madrid.

Valdes Villanuev, L. M. (ed) [1991]. La búsqueda del significado: Lecturas de filosofía del lenguaje, Tecnos y Universidad de Murcia, Madrid

...

Descargar como  txt (28.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt