Cosas De La Vida
pinguy9331 de Julio de 2011
2.411 Palabras (10 Páginas)1.457 Visitas
cada vez la vida nos enseña a ser las cosas mejor.. :)
Criminales rasos: individuo que comete un crimen o que está implicado en algún tipo de delito. Como adjetivo calificativo, el término también puede aplicarse a organizaciones delictivas como así mismo a aquellas que luchan en contra de las primeras. Finalmente, también puede ser criminal un acto o hecho que interrumpe el designio de la ley e implica el cumplimiento de algún tipo de delito. En este caso eran criminales que no tienen ningún distintivo importante.
Cándidos: Se aplica a la persona que está falta de malicia, astucia o hipocresía al actuar.
Perdió los estribos: actuar sin sentido, disparatarse.
Vergüenzas: Partes externas de los órganos sexuales humanos. 2. Sentimiento ocasionado por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante.
Génesis: Origen, principio. 2. Serie de hechos y factores que intervienen en la formación de algo.
No acabamos de saber quiénes somos:
Sistemas magistrales de cuenta y razón:
Acezantes: Anhelante, ansioso.
En la esquina de los grandes océanos:
Leguas: medida de longitud que equivale aproximadamente a cinco quilómetros y medio. 2. La legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, pueden andar durante una hora; es decir, es una medida itineraria.
Vivir como iguales en las diferencias:
Cosmología: Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo. 2. Conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico.
Orfebres: Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.
Alfareros: Persona que se dedica profesionalmente a fabricar vasijas u otros objetos de barro.
Valor de cambio: Precio, suma de dinero en que se valora o aprecia algo.
Poder cosmológico:
Dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo con doblones de a cuatro:
Razón: es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce.
Fuerza: Aplicación del poder físico o moral. 2. Acto de obligar a alguien a que asienta a algo, o a que lo haga. 3. Capacidad para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia.
Conformaran el estado colonial, con un solo nombre, una sola lengua y un solo dios:
Sopor: Adormecimiento, somnolencia. 2. Estado de sueño profundo, provocado por una enfermedad y que precede al coma.
Oscurantista: del oscurantismo o relativo a él. 2. Partidario o seguidor del oscurantismo.
Violencia larvada: Acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo, que no se manifiesta abiertamente.
Santo Oficio:
Caldo criollo:
Intrincadas: Enredado, complicado, confuso.
Abominable: Que merece ser condenado o aborrecido.
Pléyade: Grupo de personas contemporáneas reconocidas y destacadas, especialmente en las letras.
Soslayo: Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho. 2. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad.
Sortear ese sino funesto:
Providencial: De la providencia, especialmente la de Dios, o relativo a ella. 2. que se produce de forma casual o inesperada y evita un daño o un perjuicio inminentes.
Descamisaron: Muy pobre, desharrapado.
Elude: Soslayar o esquivar una dificultad. 2. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad.
Temeridad: Imprudencia, exposición excesiva a un riesgo innecesario. 2. Acción o dicho temerarios.
Folclore: Conjunto de las tradiciones, costumbres, canciones, etc., de un pueblo, país o región.
Fragoroso: Ruidoso, estruendoso.
Paradoja: Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general. 2. Contradicción, al menos aparente, entre dos cosas o ideas. 3. Aserción inverosímil o absurda que se presenta con apariencias de verdadera. 4. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que expresan contradicción.
Escaldada: Bañar con agua hirviendo una cosa. 2. Sufrir una persona un daño físico o psíquico de manera que no desee repetir la experiencia que lo causó.
Ocupación islámica:
Teológico: Perteneciente o relativo a la teología.
Demonios exteriores:
Vasto: Dilatado, muy extendido o muy grande.
Complaciente: Que está interesado en complacer a los demás, concediéndoles lo que piden o no criticando sus errores. 2. Que causa alegría y satisfacción o la siente.
Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan:
Densa e indescifrable:
Prima el gesto:
Brujos herméticos:
Cohabitan: Habitar una persona con otra u otras. 2. Hacer vida conyugal. 3.Realizar el acto sexual.
Leguleyo: Persona que trata de leyes sin conocerlas bien.
Uno de los grandes ríos del planeta:
Abyectos: Despreciable, vil.
Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro:
Desaforado: Quebrantar o privar de los fueros y privilegios que corresponden a alguien. 2. Excederse, descomedirse.
Legítimo: Conforme a las leyes y a la justicia. 2. Satisfecho, contento, resignado. 3. Con conformidad, igualdad o correspondencia.
Despilfarrado: Malgastar, derrochar el dinero y los bienes.
Estirpe: Conjunto de ascendientes de una persona, linaje. 2. En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma. 3. Grupo de organismos de un mismo origen.
Jeremy Bentham: (1748-1832), filósofo, economista y jurista británico, creador de la doctrina del utilitarismo. Nacido en Londres el 15 de febrero de 1748, fue un niño prodigio que ya leía tratados a la edad de tres años, tocaba el violín con cinco y estudiaba latín y francés con seis. Ingresó en la Universidad de Oxford con 12 años, estudió derecho y fue admitido en el Colegio de abogados, aunque nunca llegó a ejercer. En vez de eso, trabajó en una profunda reforma del sistema jurídico y en una teoría general sobre ley y moral, y publicó breves ensayos escritos sobre aspectos de su propio pensamiento. En 1789 se hizo famoso por su Introducción a los principios de la moral y la legislación.
Bentham fue el líder de los filósofos radicales, entre los que se encontraban James Mill y su hijo, John Stuart Mill. Fundaron y dirigieron la revista Westminster Review, que sirvió para difundir sus ideas reformistas. Murió en Londres el 6 de junio de 1832. Siguiendo sus deseos, su cuerpo fue diseccionado en presencia de sus amigos. Su esqueleto, totalmente vestido y con una cabeza de cera (la auténtica fue momificada), todavía se guarda en una vitrina de cristal en el University College de Londres, en cuya fundación había participado.
En la Introducción a los principios de la moral y la legislación Bentham propuso el utilitarismo como la base para emprender las reformas sociales. Mantenía que era posible comprobar de modo científico lo que era justificable en el plano moral aplicando el principio de utilidad. Así, las acciones eran buenas si tendían a procurar la mayor felicidad para el mayor número de personas. La felicidad era equivalente al placer. Mediante una especie de cálculo matemático-moral de los placeres y las penas, se podría llegar a decir qué era una acción buena o mala. Si todos los placeres y las penas estuvieran en el mismo orden, entonces
...