DE LA EXCLUSION A LA IGUALDAD
monicachiquillo923 de Septiembre de 2014
812 Palabras (4 Páginas)405 Visitas
DE LA EXCLUSION A LA IGUALDAD
Desde hace algunos años, la dualizacion de la sociedad, con los cambios demográficos, diversidad de la población, dio origen al fenómeno de la exclusión social en nuestro entorno. Este se conoce como la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades. Por tal motivo, se han desarrollado mecanismos que combaten la discriminación y promueven la diversidad como una condición del desarrollo con equidad y de la plena vigencia de los derechos humanos. Estos mecanismos están encargados de soportar la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas.
El fenómeno de la discriminación, ha desencadenado consecuencias puesto que induce a afirmar que se trata de un mecanismo de marginación económica y política. Consiste en un binomio “dentro-fuera”, es decir, se puede diferenciar entre personas que están dentro de la sociedad y, por ello, pertenecen y participan en ésta, y personas que están fuera, que no pertenecen ni participan en los procesos sociales y, por tanto, están excluidas. Desde este planteamiento, la sociedad se percibe a través de una imagen en la que existe un sector de la población que está “integrado” y otro “excluido”. La estructura y la organización social han generado una dinámica de exclusión que afecta a todos los ámbitos y escalas.
Esta situación está generando un proceso de dualización social por el que, mientras unas personas tienen garantizadas unas condiciones de vida relativamente confortables y gozan de ciertos privilegios (servicios públicos, vivienda, empleo, etc.), otras no tienen la oportunidad de disfrutar de una vida digna.
Existen numerosos agentes por los cuales se origina la discriminación, los principales son : el Racismo, el sexo, estrato social, la religión, y el lenguaje. Es significativo que muchos de los casos que se presentan de exclusión social son ocasionados por el origen nacional y étnico de determinado individuo o población, pues en ocasiones son una gran barrera para la integración. Hay nacionalidades o grupos que sufren más discriminación, buen ejemplo de ello son las personas llegadas del Magreb, Europa del Este y etnia romaní. El fenotipo o aspecto físico, es otra causa primordial de este tipo de actos, consiste en que se juzga a las personas por tener un aspecto diferente al autóctono provocando mayor rechazo que un físico similar. Es sabido, por ejemplo que, Hombres y mujeres africanos-as, afroamericanos-as y mestizos-as padecen más este tipo de discriminación. De igual modo, se presentan cientos de circunstancias que se convierten en impedimentos para el desarrollo social y personal de un individuo
Para solventar este tipo de conflicto, se han implementado diferentes medidas en varios países. Se han creado tratados, leyes sanciones, etc. La más antigua e importante fue la creación de los derechos humanos por medio de los cuales se reconoce que todos nacemos libres e iguales, que nadie es mejor que nadie y todos tenemos las mismas oportunidades. Sin embargo, no se ha logrado dar cumplimiento a este derecho en su totalidad, puesto que aun no se reconoce el concepto de igualdad en la sociedad. De la misma manera se han realizado diferente conferencias como la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en Viena, La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de Copenhague, entre otras.
En Colombia, por ejemplo se creó una ley que da castigo tanto penitencial como monetario aquellas personas que incurran en este delito al violar los derechos humanos fundamentales, se puede pagar una pena entre uno y tres años de cárcel, también se pueden cobrar multas de diez a quince salarios mínimos. Estas son algunas muestras de lo que se ha implementado para luchar contra la discriminación y exclusión de los seres humanos, lamentablemente
...