Del Modernismo A La Generación Del '50
osborn10 de Febrero de 2015
522 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
DEL MODERNISMO A LA GENERACIÓN DEL 50
MOVIMIENTO LITERARIO AUTOR POEMA AÑO
Modernismo
Es un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
• El rechazo de la realidad cotidiana;
• Búsqueda de la belleza;
• Fidelidad a las grandes estrofas clásicas;
• Uso de la mitologia y el sensualismo;
• deseo innovador y renovación léxica. Rubén Darío "Canción de otoño en primavera" de Cantos de vida y esperanza 1905
Generación del 98
Grupo de escritores nacidos en fechas cercanas movidos por un acontecimiento, la crisis que tuvo España en el año 1898, que se enfrentan a unos mismos problemas.
Antonio Machado "Campos de Soria" de Campos de Castilla 1912
• Se rebelan y protestan ante el atraso de España
"Proverbios y cantares" de Campos de Castilla 1917
• Exaltan valores nacionales y patrióticos, tienen afán reformador
Juan Ramón Jiménez "Álamo blanco" de Canción 1936
• Lenguaje sencillo
• Vocabulario apropiado
• Uso de la oración simple, concisa y breve "Si yo, por ti, he creado un mundo para ti" de Dios deseado y deseante 1949
Generación del 27 Pedro Salinas "El alma tenías" de Presagios 1924
Grupo de escritores nacidos en fechas próximas movidos por el tricentenario de la muerte de Góngora Jorge Guillén "Más allá" de Cántico 1928
• Tradición y vanguardismo;
Gerardo Diego "Río Duero, río Duero" de Soria 1923
• Tratan sobre los grandes asuntos del hombre; Federico García Lorca ROMANCE DE LA LUNA de Romancero Gitano 1927
• Intentan encontrar la belleza a través de la imagen;
CIUDAD SIN SUEÑO de Poeta en Nueva York 1929-30
publicado en 1940
• Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística
Dámaso Alonso "Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres" de Hijos de la ira 1944
• Utilizan estrofas tradicionales y clásicas. También utilizan el verso libre
Vicente Alexandre "Se querían" de La destrucción o el amor 1935
Rafael Alberti "Si mi voz muriera en tierra" de Marinero en tierra 1924
Luis Cernuda "Donde habité el olvido" de Donde habité el olvido 1933
Generación del 36
Movimiento literario formado en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española
Miguel Hernández "Yo quiero ser, llorando, el hortelano" de El rayo que no cesa 1936
• Presenta un lirismo tierno;
• Afán de búsqueda y experimentación;
• Se preocupa por el hombre y su realidad;
• Estilo sencillo;
• Domina el pulcro (aseado, ordenado y delicado);
• Es prosaíco (obra en verso que se caracteriza por la falta de armonía).
Gabriel Celaya "La poesía es un arma cargada de futuro" de Cantos iberos 1955
Generación del 50
Blas de Otero "En el principio" de Pido la paz y la palabra 1955
Grupo de escritores nacidos en torno a los años veinte que publican sus obras en torno a los años cincuenta; superada la Guerra Civil de la cual son considerados "hijos".
Ángel González "Para que yo me llame Ángel González" de Áspero mundo 1956
• Exponen los problemas de las clases medias;
José María Valverde "En el principio" de Ser de palabra 1976
• Desarrollan el concepto del escritor profesional;
• Tratan el tema de la ciudad a partir de la migración;
José Ángel Valente "Si no creamos un objeto metálico" de El inocente 1970
• Innovación
...