ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresion


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  1.635 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO (RAE)

La Tecnica del Resumen analitico educativo (RAE), como su nombre lo indica, consiste en la elaboracion de un analisis resumido de un texto o documento determinado.  Procura condensar la informacion contenida en documentos y estudios en matera educativa de tal manera que facilite la aprehension, comprension y analisis del material en cuestion.

Se debe redactar con un lenguaje claro, sencillo y preciso, guardando la mayor fidelidad posible con el texto

Es una sintesis de los conceptos, planteamientos , ppropuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido.

Con esta técnica se busca descubrir la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que sustenten el texto.  Es importante recordar que las ideas secundarias son aquellas que ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal.

Estructura de un Resumen analítico educativo (RAE):


RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

1.    Título

“Quitarse la vida cuando ésta aún comienza”

Suicidios nna* en colombia en el año 2013.

2.    Fuente o referencia del documento

Lozano, m. 2013. Informe del instituto nacional (Colombia) de medicina legal y ciencias forenses. Vol. 6, n°8.      

3.    Palabras Claves

Suicidio,  personalidad, matoneo, depresión,  adelecencia

4.    Resumen (idea central)

El[a] documento informa sobre las tasas de suicidio en colombia, incluida información de tipo estadística de en el año 2013 y en segunda instancia presenta el tema de manera global, reconociendo este enigma como un problema de salud pública. Se indica el suicidio como un problema contemporáneo y creciente, lo cual implica la necesidad de establecer principios específicos para la oportuna identificación de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas. El documento plantea énfasis definitivo desde el punto de vista de la psicología evolutiva como es la comunidad adolecente y niños (teniendo en cuenta que el suicidio en niños es un tema que aparece apenas en los últimos años). Además se presentan factores que contribuyen al suicidio, así pues se encuentran la depresión clínica como elemento representativo en la mayoría de suicidios consumados y como el inadecuado tratamiento de esta tras un intento de suicidio puede desencadenar un suicidio, relaciones familiares, consumo de sustancias psicoactivas, matoneo, desesperanza, baja autoestima, entre otros eventos vitales en la personalidad.

5.    Análisis

 Según datos del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (INMLCF) la tasa general de suicidios en Colombia en los últimos 5 años se han incrementado y especialmente en la población entre los 5 y 18 años se presenta un crecimiento de hasta 18 casos más en comparación del año 2008 al 2012, una cifra critica el cual hace pertinente el debido estudio de este fenómeno que reincide cada vez en los jóvenes.(lozano, 2013).

El creciente fenómeno de la conducta suicida constituye una preocupación para los distintos ámbitos de la ciencia, ya que sus consecuencias en las dinámicas sociales e individuales obligan a enfatizar en su estudio dentro del ciclo evolutivo (niñez adolescencia). Existen factores predisponentes que  ponen al sujeto en una situación de vulnerabilidad frente al suicidio, pueden ser eventos de tipo biológicos como la existencia de historia familiar de suicidio, factores ambientales perdidas dramáticas en la infancia y aspectos psicológicos. Teniendo en cuenta que la población en la que se profundizara son adolescentes, encontramos [b]factores individuales: la búsqueda de su identidad, la falta de seguridad, la sobre protección de sus padres, entre otros. (Lozano, 2013)

El planteamiento médico del suicidio se inicia con falred (1820) que atribuye el suicidio a un trastorno mental y esquirol (1838) se refiere a la muerte voluntaria como el resultado de una crisis afectiva.

Según la distribución de grupos de edad, las tasas más altas de suicidio por cada 100.000 habitantes se presentan en grupos etarios correspondientes a 18-19 años los cinco departamentos con las tasas más altas de suicidio son 5 y entre estos se encuentra el Quindío.(Cifuentes,2013)[c]

factores[d] predisponentes que  ponen al sujeto en una situación de mayor vulnerabilidad frente al suicidio pueden ser eventos como la existencia de historia familiar de suicidio , antecedente de depresión u otros factores psiquiátricos, perdidas dramáticas en la infancia, aislamiento social teniendo en cuenta que hay factores contribuyentes como  el consumo abusivo de sustancias psicoactivas incluidas el alcohol, la deficiencia en el manejo, control y regulación del estrés (estilos de afrontamiento),los trastornos de la personalidad, la impulsividad situacional,  una baja tolerancia a la frustración, aspectos neuróticos; son factores que desencadenan un pensamiento o un  acto suicida[e] teniendo en cuenta que la población en la que se profundizara son adolescentes, encontramos[f], la búsqueda de su identidad  la falta de seguridad y la sobre protección de sus padres dificulta la construcción de un grupo de respaldo que ayude a esta persona a involucrar[g] en su personalidad un carácter fuerte que no lo haga tan vulnerable a este tipo de agresiones[h] un  factor importante en el abordaje de este tema es exclusión[i] social y la mirada del  matoneo como un evento desencadenante del suicidio, implicaría que antes de las acciones del matoneo en la llamada victima ya habría un escenario previo de riesgo de suicidio[j]. Por lo tanto el hostigamiento es un exaserbante[k]  del  proceso acumulativo, [l]evidenciándose así que la falta de aceptación a nivel sociocultural, la perdida de parejas, la separación de los padres y las pérdidas en general son desencadenantes de los síntomas característicos, ya que la diferencia entre matoneo y los eventos  mencionados son los que ponen al sujeto en un afrontamiento del diario vivir y el matoneo en un estrés crónico y sostenido. (Cifuentes,2013)

Otros de los factores que se involucran como una posible causa del suicidio es el aislamiento social, que constituye un elemento afectivo relacionado con la socialización y creación de vínculos con los pares, siendo un elemento de distracción (una necesidad básica). Otra clase de factores  es el consumo abusivo de sustancias psicoactivas incluidas el alcohol y la deficiencia en su manejo, control y regulación del estrés, (estilos de afrontamiento), entre los mas importantes.

El documento plantea que el matoneo como un factor que aumenta la posibilidad del suicidio, además confirma que no es posible hacer una relación causa efecto automática entre el matoneo en adolescentes y los síntomas depresivos, de hecho la autora estima que muchas veces la depresión es previa al matoneo y las manifestaciones en la personalidad que ésta condición produce, como retraimiento, baja autoestima, entre otros, hacen que la persona se convierta en un foco de atracción para el matoneo, por lo tanto el hostigamiento solo activara dicho proceso que se irá en aumento[m], y que sin sistemas de defensa adecuados alteraran la construcción del yo llevando al adolecente al suicidio.  (Kaltiala y Heino, 2011).

En consecuencia el artículo coincide con la idea de Ulloa (1994), quien plantea que el suicidio  en adolescentes se presenta como el final de un proceso que comienza en la infancia. Es decir, un adolescente no llega a ser suicida de forma abrupta, sino que a través de un proceso acumulativo cronológico.

6.    Conclusiones.

1. Teniendo en cuenta las causas enunciadas sobre  el suicidio se puede concluir, que dependiendo de la integración de los elementos biopsicosociales el sujeto adquirirá un estilo de vida que lo conlleve a adquirir síntomas depresivos y alterando su relación en las diferentes esferas de funcionamiento, tremendización o alteraciones emocionales y así mismo alteraciones física (del sueño o dolores no determinados) dirigiendo el sujeto al suicidio.

2. Según la revisión literaria existe poca información sobre el tema y la evaluación y predicción de la conducta suicida son difíciles de  realizar ya que el ser humano es una combinación de factores biopsicosociales muy distintos a nivel individual, por lo tanto se puede concluir que es necesario un correcto abordaje desde las diferentes perspectivas, su respectivo tratamiento y  de la importancia de la prevención.

3. El consumo de drogas alucinógenas, el exceso alcohol y el matoneo son las causas más frecuentes del suicidio en adolescentes, presentándose como la cuarta forma de violencia en Colombia y convirtiendo el fenómeno en un caso de estudio con carencias de apoyo hacia el adolescente.

Estructura adaptada para el Programa de Psicología, tomado como referente a Torres Camilo, Alfonso.  Aprender a investigar en comunidad.  Bogotá, D.C. UNAD. 1996.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (155 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com