ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Don Quijote De La Mancha

TECHeli9 de Mayo de 2014

825 Palabras (4 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 4

El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha: renacimiento

Por: T.E.C.H

Fecha: 09.05.14

Las cosas pueden cambiar de un año a otro, de un mes para otro, pueden cambiar en un día, en una hora, o simplemente en un abrir y cerrar de ojos. Pero lo verdaderamente importante es estar siempre consientes de la realidad.

Es así como Miguel de Cervantes Saavedra en su obra más importante “el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha” nos lleva hasta el siglo XVII en que el imperio español alcanza su punto más culminante. Así mismo presenta las contradicciones sociales, las ideas humanistas provocaron durante mucho tiempo la persecución religiosa y la censura cultural, la burguesía no tenía derechos políticos y estaba arruinada, las clases populares se empobrecían cada vez más, en este marco social y económico el humanismo y el renacimiento se difunden con dificultad en la península.

Cervantes pertenecía a una familia de hidalgos, sufrió desde que era niño ante las dificultades comunes de la mayoría de los españoles de su condición. La hidalguía española busco a fines del siglo XVI la profesión liberal (cabe destacar que el padre de Cervantes era cirujano) o integrarse a la iglesia, al ejército o la corte legal. Este origen social y una azarosa vida permitieron al autor un conocimiento basto, completo y profundo de la realidad de su tiempo.

Después de haber leído “el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha” puedo decir con certeza que este libro es de los que más han marcado la historia y lo seguirán haciendo; cada capítulo nos brinda una escena de heroísmo, romanísimo y locura. La sátira que tiene Miguel Saavedra para mostrarnos la sociedad renacentista es tan precisa que en la narración te hará sentir que estás ahí. Don quijote no solo es fruto del talento de Cervantes, sino acabada la expresión artística de esa realidad económica y social que impenetraba en España en el encuentro de los dos siglos de oro.

Si bien hemos descubierto que la literatura ha sido ese portal entre lo real y lo ficticio; sin embargo en el renacimiento surge el antropocentrismo que como bien sabemos es cuando el hombre tiene una nueva concepción de sí mismo y del mundo, dejando a tras la teocentricidad y las fantasías.

La filosofía desde años anteriores ha sido un factor de cambio e influencia social, en esta obra, Saavedra detalla y maneja muy bien los aspectos sociales y culturales de la vida del pueblo; durante la narración de esta obra se muestran los valores de una sociedad, en general esta significativa obra nos enseña distintos valores que caracterizan a cada uno de los personajes, que van desde la valentía de Alfonso Quijano hasta el romanticismo de Dulcinea, sin dejar atrás la avaricia y el realismo de Sacho Panza

Quizás para muchos el Quijote era un personaje pintoresco y divertido, que en base a sus libros de Amadis de Gaula creaba en él una personalidad llamativa, que tenía convicciones intereses, pero que en la realización de estos le jugaba en contra su desenfrenado afán de convertirse en un gran caballero, y caía en errores y problemas. De aquella confusa virtud o proeza desarrollamos esta idea, la de un hidalgo autónomo e independiente que capaz de sí mismo, dejando de un lado sus defectos y edad senil, no seguía por las recomendaciones de sus conocidos y se lanza en esta aventura sorteando todo tipo de situaciones junto a su fiel amigo y escudero Sancho Panza.

En este libro te encontraras con un personaje curioso Dulcinea que si bien se podría decir que no juega un papel físico importante. Dulcinea es la razón de los viajes del Quijote y el centro de sus pensamientos igualmente. El hidalgo más que un vetusto caballero, adicto a los libros de caballería, es un llamativo modelo de persona y espíritu, es un ser que como muy pocos logro destacar su propia personalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com