Don Quijote De La Mancha
alejachica9 de Abril de 2014
695 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
1. Explique en pocas palabras los rasgos cómicos de la locura de don Quijote, haciendo especial hincapié en su nombre, su aspecto externo y sus objetivos vitales.
Su locura proviene de tomar como cierto todo lo leído y se dispone a seguir el modelo transformando la realidad a través de la imaginación . Don Quijote pretender vivir la literatura, suplantando a la vida. Su propio nombre es ridículo, pues el quijote es una pieza de la armadura y a su vez deformación grotesca de su apellido.
Se describe como un héroe: hidalgo cincuentón y flaco. Y los elementos seleccionados para su nuevo estado (armadura, caballo, ect) apunta al efecto humorístico por el contraste que provoca en el lector.
El objetivo básicamente era atacar las novelas de caballerías por lo que es indudable que la novela es una parodia de este género. Pero también tenía como propósito componer una obra de entretenimiento.
2. Cite tres grandes diferencias entre las dos partes del Quijote.
1- La mayor diferencia es que en la 1 parte se intercalan relatos ajenos a la trama central y en el 2, no.
2- De la segunda parte respecto a la primera existe una evolución clara de los personajes y de los acontecimientos, en relación al conocimiento que tienen los propios personajes de la primera parte del Quijote, e incluso, del Quijote de Avellaneda.
3- La locura de Don Quijote sufrirá una evolución en la segunda parte del libro. Mientras que en la primera parte Don Quijote padece innumerables alucinaciones, relacionadas con el mundo de la caballería; en la segunda parte, los personajes conocedores del comportamiento de don Quijote le quieren hacer creer situaciones inexistentes, basándose en la experiencia de la primera parte del libro.
3. Describa brevemente las tres salidas de Don Quijote a lo largo de las dos partes del libro.
En la primera salida el protagonista cabalga solo y se queda a una distancia escasa de su casa, vela las armas para amarse, ficticiamente, caballero andante en la venta y al poco vuelve a su casa. En la segunda, ya acompañado por Sancho, vuelve enfermo, pero sin renunciar a su ideal. En la tercera, correspondiente ya a la II parte del Quijote, llegan los dos personajes hasta Barcelona y, derrotado y melancólico, don Quijote, jura al caballero de la Blanca Luna que desistirá de sus ideales y pretensiones.
4. Comente el siguiente fragmento de Don Quijote de la Mancha (II,64), con especial atención al temperamento de don Quijote en esta segunda parte del libro, su actitud hacia Dulcinea y la reacción de Sancho Panza.
El fracaso, derivado del juramento que don Quijote hace al caballero de la Blanca Luna, supone el fin de su empresa: su intento de restaurar la antigua caballería andante. Es la elevación de una serie de pequeñas derrotas y burlas que han jalonado su camino hasta Barcelona y que se continuarán en el camino de vuelta (el reencuentro con los duques, la humillación de la piara de cerdos, etc.). Por otra parte, es la culminación lógica de la segunda parte del libro, en la que se nos muestra un don Quijote mucho más pasivo, escéptico y dubitativo que se desmoronan sus modelos de comportamiento. Con todo, no deja de afirmar la belleza ideal de Dulcinea, o sea, la otra cara de su locura idealizadora: el amor platónico.
5. Comente el siguiente fragmento de Don Quijote de la Mancha (I, 21), subrayando cómo adecua don Quijote la realidad a sus fantasías.
Aquí vemos claramente Quijote transformando imaginativamente de nuevo la realidad para ajustarla al modelo de caballerías. Quijote pensaba que llevaba el yelmo de Mambrino que en los poemas italianos Reinaldos de Moltalbán. Seminario de Lengua y Literatura 7El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha ganó al rey moro Mambrino. Poco le gustó
...