Don Álvaro O La Fuerza Del Sino
augalde0134 de Enero de 2013
2.762 Palabras (12 Páginas)740 Visitas
DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO
1-Duque de Rivas
Vida de Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano ( Córdoba 1791- Madrid 1865).
Juventud.
Cursó sus estudios y despertó su interés literario en el Real Seminario de Nobles hasta comienzos de la Guerra de la Independencia (1808). Formó parte del cuerpo de la guardia Real donde pudo conocer de cerca la ambiciosa política de Godoy y Carlos IV que por aquel entonces se inclinaban en favor de Napoleón.
Vida militar.
Se incorporó al ejército patriota en Zaragoza (produjo poesía patriótica parecida a la de Quintana:"A la victoria de Bailén" en 1808). Cae gravemente herido en la Batalla de Ocaña (1809) y escribirá poesía desde el hospital de Baza (poema de Sandra).
Tras verse obligado a jurar obediencia al rey José Bonapare logró escapar a Cádiz al servicio de la causa española. En 1812 escribió una oda heroica en favor de las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 ("Cadiz libre del sitio").
Política: Liberal exaltado.
Fue diputado por Córdoba y actuará en las Cortes de 1822 como liberal exaltado.
El destierro (10 años).
Restaurada la monarquía absolutista de Fernando VII tubo que salir de España.
- Londres (1824-1825): Se inicia el Romanticismo entre los españoles emigrantes por influencia del ambiente europeo. Esta nueva sensibilidad romántica se aprecian en: "El desterrado", "El sueño del proscrito" y "Florida".
- Malta (1825-1830): Vivió con su mujer Maria Encarnación Cueto en Malta donde comienza Saavedra a componer obras desabor romántico: "Al faro de Malta".
- París (1830): Vuelve a reunirse con su gran amigo Alcalá Galiano y se familiariza con el romanticismo francés. En 1832 escribió en París " A mi hijo Gonzalo, de edad de cinco meses".
- Orleans y Tours (por aquel entonces): Subsistiendo mediante la enseñanza y práctica de la pintura en Tours escribió la primera versión de "Don Álvaro".
Regreso a España (1834).
Tras la muerte de Fernando VII (1833) una amnistía política permite a Saavedra volver a España. El fallecimiento de su hermano mayor lo convierte en Duque de Rivas y su vida adquiere un ritmo ascendiente: Ingresa en la Real Academia Española y en 1835 estrena su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (síntesis del nuevo movimiento literario romántico).
Político de nuevo (circa 1836).
Los revolucionarios más avanzados del trienio 1820-23 formaban parte ahora de un ministerio acusado retrógado y del cual era partícipe el Duque de Rivas. Este ministerio fue derrocado al poco tiempo por los llamados progresistas. Otra vez el escritor deberá huir de España por motivos políticos. Sin embargo, un año más tarde volverá al promulgarse la Constitución de 1837 (de esencia moderada). Trasla caída del general Espartero volverá a Madrid nombrado senador por Córdoba, además fue de los que apoyaban adelantar la mayoría de edad de Isabel II (isabelino). Asimismo, de 1844 a 1850 fue embajador de España en Nápoles y posteriormente en París. En 1854, llegó a ocupar la presidencia del gobierno durante menos de un día en la causa moderada.
Últimos años.
Viejo y enfermo acumulabandas y distinciones sobre su pecho. Ocupó la presidencia de la Real Academia de la Lengua (1862); es presidente del Consejo de Estado (1863). Dos meses después de morir su gran amigo Alcalá Galiano, a edad parecida, lo hará el Duque de Rivas.
Rivas y su gran amigo Alcalá Galiano (véase la dedicatoria de Don Álvaro)
Estubieron muy unidos no solo en la muerte (mismo año, edad parecida) sino también en vida. Ambos revolucionarios en política y clasicistas en literatura en su juventud; pasarán en su madurez al revolucionarismo romántico en la literatura y a ocupar sillones ministeriales del partido moderado en política.
Figura de su persona
Apreciado escritor y persona. Consinderado todo un señor en su apariencia y en sus modales, sus más allegados lo retratan como un hombre galante, discreto, entretenido, estimado por los personajes más ilustres de la alta sociedad. Don Álvaro supuso en la escena española de 1834 una osadía que marcan las transformaciones literarias. El sino de Don Álvaro representa una lección moral cristiana frente al fatalismo que acontece al pagano.
2- Obras del Duque de Rivas
Ennumeración cronólogica de los títulos más importantes
-Poesía juvenil (1814): Carácter sencillo y de aire renacentista, pretende imitar a los autores del XVI.
- Primer libro de Poesía (1814): Epístolas, elegía, églogas neoclásicas (“Adelfa” imitando a la “Fábula del Genil”de Pedro de Espinosa); poesía patriótica al estilo Quintana; inspiradas en Góngora (“Hermana Juanilla”).
- Las tragedias Aliatar (1816) y Lanuza (1822).
-Romanticismo inicial: Tránsito al romanticismo medievalista con raíces en la epopeya tradicional española.
- El moro expósito o Córdoba y Burgos en el siglo X (1834) señalan este tránsito al romanticismo. Su asunto es la tragedia familiar de los Infantes de Lara y la venganza del bastardo Mudarra exaltada también por Víctor Hugo.
- Comedias: Después de la plenitud romántica de Don Álvaro estrena varias comedias sin gran relevancia: Tanto vales cuanto tienes (1840), Solaces de un prisionero.
- Romances históricos: Excelentes, de vigor descriptivo y en la forma del romance castellano octosílabo. Destacan: “Un castellano leal”, “una antigualla de Sevilla”, “El conde de Villamedina”.
- Últimos escritos: se ve la creciente preocupación del aristócrata liberal frente a las nuevas ideas del siglo (socialismo, democracia, marxismo) que amenazaban las viejas estructuras de la sociedad.
- Drama fantástico de corte calderoniano: “El desengaño en un sueño” (1844).
- Prosa costumbrista: “El hospedador de provincia”, “El ventero”.
- Discursos académicos (prosa).
- Novela. Lo consideraba el género literario más importante y trascendental de la sociedad moderna, una poderosa arma ideológica.
3- Don Álvaro o la fuerza del sino
Resumen.
Don Álvaro, indiano rico y de misterioso origen, se ha convertido en el ídolo del pueblo sevillano al ser éste “todo un hombre”, “generoso y galán”, el mejor torero de España, “buen cristiano y galán”. Está muy enamorado y quiere casarse con doña Leonor, hija del marqués de Calatrava, quien se opone a la boda por considerar al pretendiente un aventurero advenedizo. Los enamorados planean la fuga para casarse pero en plena fuga ella se retrasa debido a los remordimientos de conciencia que le provoca la desobediencia a su padre, al que aprecia mucho. En esta indecisión de doña Leonor el padre los sorprende a ella y a don Álvaro, el padre muere por accidente al dispararse la pistola arrojada al suelo por don Álvaro, que no quiere pelear contra el marqués.
Ante esta desgracia los enamorados emprenden caminos diferentes. Doña Leonor se retira a un yermo de la serranía cordobesa a practicar dura penitencia. Mientras que don Álvaro, que la cree muerta, se marcha a Italia donde desempeña el puesto de capitán de ganadero. Allí lo descubre don Carlos de Vargas, hermano de doña Leonor y heredero del marqués de Calatrava, que viene a vengarse de él pero del que en un principio se hace muy amigo al desconocer su verdadera identidad, tras reconocer a Don Álvaro lo desafía a muerte. Don Álvaro se resiste pero tras la insistencia del don Carlos mata a éste. Arrestan a Don Álvaro por haber contravenido la reciente ley que prohíbe los duelos; sin embargo, el inesperado ataque del ejército enemigo lo libera, lucha contra el enemigo en busca desesperada de la muerte y promete retirarse del mundo si sale vivo. Así es, y tal como lo promete ingresa en la orden franciscana en la que está doña Leonor.
El padre guardián del convento define a Don Álvaro como un siervo de Dios que lleva casi cuatro años de penitencia y al que hay que imitar. Hasta que llega al convento don Alfonso de Vargas, el otro hermano de doña Leonor, con aire vengativo obliga a don Álvaro a batirse en duelo. A pesar de la tenaz resistencia de don Álvaro, que le advierte de su tremendo error, don Alfonso cae mortalmente herido, don Álvaro acude a la gruta en busca de auxilio espiritual y de allí aparece doña Leonor, ignorada penitente de aquel retiro en el que también estaba don Álvaro (ambos se sorprenden de no saber que estaban en el mismo retiro. Don Álvaro a doña Leonor: “¿Tan cerca de mi estabas?”). Don Alfonso piensa que estaban de acuerdo los dos enamorados y aún tiene fuerzas en su agonía para apuñalar a su hermana, que se acerca a socorrerle. Doña Leonor muere. Sale la comunidad al oír la campana y en la última escena, don Álvaro, en medio de
...