El Producto Nacional Bruto (PNB
mariagudino22 de Octubre de 2013
789 Palabras (4 Páginas)642 Visitas
Métodos de investigación del análisis macroeconómico
• Análisis Estático: Es una herramienta de análisis económico que se basa en estudiar las relaciones entre los factores que determinan una posición de Equilibrio, o condiciones de equilibrio, sin hacer referencia al proceso de ajuste a través del cual se ha alcanzado este equilibrio. La técnica llamada estática comparativa examina entre posiciones de Equilibrio diferentes, analizando los distintos valores que asumen en cada caso las variables económicas, pero sin considerar el proceso de cambio que lleva de una a otra posición.
• Análisis dinámico: En el análisis dinámico, por el contrario, para la explicación de los fenómenos que se investigan se usan relaciones entre variables cuyos valores no se refieren todos al mismo momento o periodo de tiempo. Así, las interrelaciones en el modelo dinámico incluyen relaciones significativas entre valores de las variables en diferentes puntos del tiempo.
• La dinámica de largo plazo: El análisis macroeconómico a largo plazo tiene como objetivo principal explicar los factores que impulsan el crecimiento de economías.
Importancia del análisis macroeconómico para el contador público
La macroeconomía es un punto muy importante por muchas razones, en primer lugar por el estudio económico que realiza un país y sus comportamientos lo cual le permite determinar, el éxito o fracaso del estado financiero de ese país. Eso es de mayor interés para nosotros el contador público, saber el entorno económico en el cual habrá que desenvolverse a lo largo de su carrera y labor profesional.
Hoy en día la macroeconomía es un tema vital para todo profesional. Por eso el contador público debe estar capacitado para la toma de decisiones en materia de política económica, para así evitar o reducir el gran desequilibrio que hay en la macroeconomía que se presentan en nuestras realidades socioeconómicas. Por eso un contador publico debe estar preparado para tomar decisiones financieras que proteja el entorno de los riesgos económicos que afecten el país, además se deben utilizar las herramientas necesarias para el análisis de la macroeconomía en la toma de decisiones financieras.
Principales escuelas y corrientes del pensamiento macroeconómico del siglo XX
Escuela keynesiana
El enfoque keynesiano argumenta que para lograr una transición de crecimiento lento a rápido es necesario un aumento sostenido de las tasas de ahorro e inversión nacional. Por consiguiente, las desigualdades de crecimiento entre países se dan, en gran medida, por las diferencias en las tasas de ahorro y de inversión.
John Maynard Keynes (1883-1946) ha sido el economista más influyente del siglo XX, para desgracia de buena parte de los habitantes de este planeta. Su teoría expuesta en Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, proponía el inflacionismo y el déficit público como solución de todos los males. A Keynes le intereso el mundo de la inversión, el mundo del crecimiento y por consecuencia al hablar de ambas cosas nos referimos entonces al ingreso de una nación, pero por otro lado a Keynes le intereso también el mundo del desempleo que es una variable determinada por la inversión, en la medida en la que aumenta en ingreso, aumenta la producción y si se habla de producción hablamos del consumo y el comercio exterior.
La escuela monetarista
El monetarismo es la doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación. El monetarismo, creado por Friedman, tiene unos principios básicos que son:
1. La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
2. Para asegurar
...