ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El coronel no tiene quien lo escriba


Enviado por   •  19 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  695 Palabras (3 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 3

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

INTRODUCCION:

En El coronel no tiene quien le escriba ya hay un germen de desmesura, concretamente en lo que al tiempo se refiere (esa larga espera del protagonista por su pensión siempre demorada); está, desde luego, el tema de la soledad; las reiteraciones de ciertos elementos, las guerras como telón de fondo, el simbolismo de algunos objetos (o animales: el gallo, que es la herencia del hijo muerto). El lenguaje, sin embargo, es sobrio, contenido, y el relato casi en línea recta, aunque el peculiar sentido del ritmo, las interminables idas y venidas del protagonista, que provocan una cierta obsesión en el lector, resulta fundamental y confiere carácter a esta novela que ha sido llevada al cine recientemente, y con acierto, por el director mexicano Arturo Ripstein, con la actriz española Marisa Paredes en el papel de la paciente mujer del coronel.

DESARROLLO:

La novela trabajada “El coronel no tiene quien le escriba”, muestra un contexto social y económico atravesado por la guerra, donde se desarrolla una crisis y da indicios con distintos objetos simbólicos de la época.

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. Desde sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron lugar al uso de la violencia y la lucha armada.

Una forma que los  años siguientes se fue reforzando  con la presencia con la presencia del narcotráfico, el narcoterrorismo y diversos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar a la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos.

La fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauro la Republica (S.XIX) hasta la actualidad cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.

El conflicto colombiano se puede expresar en dos dimensiones, la primera tiene que ver con múltiples procesos políticos, sociales y económicos y la segunda con las cronologías de las violencias en el país después de la segunda mitad del siglo XX.

La violencia hace referencia  a un proceso de violencia, de carácter local y regional, que en un contexto temporal va desde 1946 a 1964. Según  el historiador Marcos Palacios, en esos años  hubo un gran cambio demográfico.

La fase de la violencia revolucionaria o guerrillera se ubica desde principios de los años sesenta, a raíz del impacto de la Revolución Cubana, hasta finales de la década de los ochenta cuando se produjo el colapsó del bloque soviético (1961-1989) y suele llamársela “del conflicto armado”; con este término se hace alusión a la lucha  de organizaciones guerrilleras por  transformar revolucionariamente el orden social y el Estado que lo salvaguarda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4 Kb)   pdf (28 Kb)   docx (8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com