ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El producto nacional y la teoria de la distribucion

rojastrocheTesina4 de Mayo de 2014

7.873 Palabras (32 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD 3. El producto nacional y la teoria de la distribucion

1 - El proceso económico y la división de la econonia:

1.1)la producción: La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

1. 2)el consumo : Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias . En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

1.3)la distribución: distribución es la acción y efecto de distribuir (dividir algo entre varias personas, dar a algo el destino conveniente, entregar una mercancía). El término, que procede del latín distributĭo, es muy habitual en el comercio para nombrar al reparto de productos. La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el producto debe estar a disposición del potencial comprador en el momento y en el lugar indicado

1.4)el cambio o circulación: Es, económicamente, el movimiento de la riqueza que se opera por medio del cambio.No consiste la circulación en que los productos pasen materialmente de mano en mano, porque no se trata del movimiento de las cosas, sino del movimiento de los valores; los productos pueden mudar de lugar y aun ser transportados a grandes distancias sin que por esto circulen, así como pueden circular rápidamente si son objeto de muchos y frecuentes cambios, permaneciendo en el mismo sitio. —Las cosas circulan, en el sentido económico, cuando mudan de dueño, y se dice que están en circulación con sólo que se hallen dispuestas para el cambio.

2- Concepto de distribución. Diversas acepciones del termino.

Es la acción y efecto de distribuir. Tiene en la vida pública dos acepciones principales: una económica y otra política.

En su acepción económica, significa el conjunto de las operaciones dirigidas a colocar los productos al alcance de los consumidores. Es, en este sentido, una de las fases del ciclo productivo que empieza con la producción de bienes, sigue con la comercialización de ellos y culmina con el consumo. El economista francés Juan Bautista Say (1767-1832) decía que la economía trata del modo en que se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas de una persona o de una comunidad. La distribución, como parte de la cadena económica, está colocada en un lugar intermedio entre la producción y el consumo. Su función es, por tanto, poner los bienes a disposición del consumidor. Todos los actos que persiguen este propósito son actos de distribución. El comercio es el más importante de ellos aunque no el único. Cualquier técnica de reparto de productos es distribución.

Dentro de esta línea, el >marxismo planteó la conocida fórmula de “a cada quien según sus necesidades, de cada quien según sus capacidades”, la cual significaba que cada persona ha de trabajar tanto como le permitan sus aptitudes en beneficio social y ha de recibir en proporción a sus necesidades individuales y familiares.

En la perspectiva política, esta palabra tiene una connotación esencialmente social. Significa repartir equitativamente los beneficios de la producción entre todos quienes participan en el proceso de generación de riqueza.

3- Distribución especial. (chichi espacial dice en todos lados no especial)

Distribución espacial: Distribución en el territorio de un país de la renta, y así como el estudio de la existencia o no de convergencia en renta de las diferentes regiones de un mismo país

4- Distribución funcional

Distribución funcional: Asignación de rentas a los factores (trabajo y capital) que intervienen en los procesos de producción. En muchos países occidentales en las últimas tres décadas (1980-2010) el peso de las rentas de capital ha aumentado respecto a las rentas del trabajo, y existe un cierto debate sobre las razones de esos cambios en la distribución funcional.

5- Distribución personal

Distribución personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos.

6- Teoría de la distribución:

6.1)teoría clásica:

La síntesis clásica de Ricardo se puede resumir así:

- el origen de la renta se encuentra en el dato técnico de la diferente fertilidad de las parcelas de tierra, por lo cual los propietarios de las tierras más fértiles tendrán una ganancia diferencial (determinada por la diferente productividad de esas parcelas) respecto de las parcelas menos fértiles, diferencia que define el margen entre las parcelas cultivadas y aquellas no cultivadas.

- Se vuelve crucial identificar la tierra “marginal”, es decir aquella que es menos productiva y no obstante se debe cultivar para satisfacer la demanda total de productos agrícolas.

- En cada situación dada encontramos una parcela de tierra “marginal” (que por definición, no da renta alguna), parcelas de tierras extra-marginales, que no son cultivadas porque son insuficientemente fértiles para la técnica dada, y parcelas de tierra intra-marginales que están cultivadas.

- Esto explica porque los terratenientes obtienen una renta, la cual es la diferencia entre la productividad de las tierras (más fértiles) y la productividad de la tierra marginal, que es cultivada, pero con renta nula.

- Esta es la versión más inmediata, considerada “extensiva”, de la teoría diferencial de la renta. Viene integrada, por los mismos autores clásicos, con una versión “intensiva”, en el sentido que la clasificación de parcelas de tierra cultivada (de las más fértiles a las “marginales”) se asocia al uso de los otros factores productivos (capital y trabajo) cuyo rendimiento (esta vez intensivo) es decreciente.

6. 2)teoría marginalista

La teoría marginalista se basa en la optimización de la producción y del consumo.

El consumidor comprará -cervezas, por ejemplo- hasta que el valor que él mismo otorga a una unidad más de consumo sea igual al precio. Las preferencias del consumidor son un dato del problema.

El productor procurará conseguir el mayor beneficio posible.

Para ello, si el mercado es perfecto, producirá una cantidad para la que el precio de venta sea igual al coste marginal de producción, el coste de producir la última unidad. Previamente, el productor ha escogido la mejor tecnología y combina los inputs de la mejor manera posible, esto es, de manera que el producto marginal de cada input sea igual a su precio.

Es una Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera).

La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de producción

7- El ingreso nacional. Concepto.

El ingreso nacional es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el país.

Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital, y los retornos que reciben los dueños de las tierras.

Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del país aumenta. El aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución de éste. Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos en los diferentes países. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario, cuando éste se reduce, pierde estabilidad la economía. Aún así, no es un sinónimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos habitantes de la población. Para que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados más equitativos

8-Como se determina el producto social : producto nacional bruto Y Producto nacional neto.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB):

Es el valor total de la producción de la economía en un periodo dado, por ejemplo un año, y es el indicador más utilizado de los resultados alcanzados por la economía de la producción de bienes y servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com