El ruido de las cosas al caer analisis
Valentina MartinezEnsayo13 de Enero de 2020
647 Palabras (3 Páginas)718 Visitas
TEMA: LA GENERACIÓN.
La novela “El ruido de las cosas al caer” (2011) de Juan Gabriel Vásquez explora el mundo del narcotráfico. El narrador (Antonio Yammara) nos cuenta la historia de Colombia en la época del boom del narcotráfico a través de Ricardo Laverde. Este último era un piloto de la mafia: traficaba marihuana, o más bien, transportaba marihuana hacia los Estados Unidos. Laverde hizo eso durante un tiempo y después como no pasó nada, se confió y se atrevió a transportar cocaína también. Fue ahí donde lo atraparon.
Me parece esencial concentrarnos sobre ¿Con qué finalidad Vásquez utiliza la literatura? Esta problemática está directamente ligada a la temática del escritor y su siglo.
El tiempo de la historia está apestado por el narcotráfico, la noticia más recurrente es la de los hipopótamos de Pablo Escobar: el narcotraficante más poderoso de Colombia y quizá del mundo. La voluntad de los escritores de dejar un recuerdo en la literatura, hace que con el boom del narcotráfico aparezca también “el boom de la narconovela”.
La literatura Colombiana se llena de escritores como Vásquez que exploran en sus obras ese mundo de abusos, lujos y torturas atroces. Hay un libro muy conocido titulado “El cartel de los sapos”. Este libro es muy interesante porque es escrito desde un punto de vista empírico. Su autor se llama Andrés López López y era un famoso narcotraficante más conocido bajo el alias de “florecita”. Considerando que la historia allí contada es en gran parte autobiográfica, debemos tener cuidado al leerlo pues la realidad puede estar trastornada por la subjetividad del autor, como participante activo de este mundo.
En todo caso, creo que la necesidad de plasmar estas épocas oscuras de la historia del país tienen dos finalidades.
Primero, dejar constancia de la historia que marcó su generación: “El miedo era la principal enfermedad de los bogotanos de mi generación”. Esta búsqueda de identidad se perpetua en frases como “Nadie sabe por qué es necesario recordar nada, qué beneficios nos trae o qué posibles castigos, ni de qué manera puede cambiar lo vivido cuando lo recordamos”. Por medio de la novela, Vásquez nos propone un estudio en retrospectiva de la situación de su país. Una noticia sobre unos animales símbolos del poder de Pablo Escobar le hace recordar toda la historia oscura marcó su país. Él afirma que “Recordar cansa, esto es algo que no nos enseñan, la memoria es una actividad agotadora, drena las energías y desgasta los músculos”. Precisamente por esta falta de educación sobre las memorias oscuras y sobre todo lo oculto en los asuntos ilícitos, asumo que el autor propone la ficción: con el objetivo de guiarnos para descubrir la historia y la identidad del país.
Enseguida, asumiendo que el objetivo de Vásquez es ahondar en ese mundo y que “no (le) enseñan” cómo hacerlo, creo que en eso lo ayuda la literatura. Por medio de la literatura es libre de crear y de suponer cosas de este mundo: aquí viene un personaje esencial que es Laverde. Él es la vía para el descubrimiento y la introducción de la problemática del narcotráfico.
Estos aspectos tan profundos de la novela hacen que sea merecedora de premios y de buenas críticas como la de Ernesto Calabuig en El Cultural: “Pocos autores contemporáneos dotan de tanta densidad y definición a sus personajes e historias. Pocos retratan así la complejidad de los sentimientos humanos”.
En conclusión, el autor se sirve de la literatura para explicar los males de su siglo y para reivindicar su identidad comprendida en una generación caracterizada por el miedo. A través de la literatura y del personaje del piloto Laverde, investiga y nos cuenta el mundo del narcotráfico que va directamente ligado con sus memorias y quién es él de verdad. Por estas múltiples temáticas, Vásquez hace una retrato de su generación y relata a manera de novela la historia de su país.
...