Ensayo Literario Gringo Viejo
consti.piraniEnsayo15 de Febrero de 2019
7.029 Palabras (29 Páginas)391 Visitas
ENSAYO LITERARIO.[pic 1]
[pic 2]
CARLOS FUENTES
“Toda revolución genera libertad y genera nuevas formas de dominación. Entonces, hay que consagrar la libertad para combatir esas formas de dominación que inevitablemente van acompañadas de una gran transformación social, del descenso de unos, del ascenso de otros.”
Carlos Fuentes
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA[pic 3]
PROFESORA: LODI ALEJANDRA
ALUMNA: PIRANI CONSTANZA
CURSO: 4º AÑO
BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Nace el 11 de noviembre de 1928 en Panamá; su padre comenzaba su carrera diplomática como representante de México. En los años treinta su padre fue asignado como embajador de México en Washington D.C. Ahí, junto a su padre, estudió la Historia y Geografía de México. Creyó en una democracia que se iniciaba en su salón de clases, mundo en el cual, por supuesto, él participaba con una parte democráticamente importante. Mientras tanto vivió en Chile y Buenos Aires en donde tuvo un acercamiento importante con grandes personalidades de la esfera cultural, como Pablo Neruda y David Alfaro Siqueiros entre otros, que colaboraron e impulsaron su formación, intereses y pensamientos.
Llega nuevamente a México a la edad de 16 años. En 1950 viaja a Europa y realiza estudios diversos. Aquí logró complementar su perspectiva literaria. Estableció una gran amistad con Octavio Paz, quien influyo en la formación de Fuentes, en su forma de escribir, entre otras. De su amistad con Paz aprendió que no existían culturas, razas, ni políticas privilegiadas; que nada debía apartarse de la literatura porque nuestro tiempo vivía el momento de las mortales reducciones.
Como podemos ver toda la formación recibida durante sus estudios, el ejemplo de su padre, su tiempo en México entre otras cosas contribuyeron a adquirir pensamientos, sentimientos, ideas sobre su país natal; que es lo que para mí lo lleva a escribir Gringo Viejo, ya que representa su historia, etc.
Obras de Carlos Fuentes:
- Los días enmascarados (1954) - La región más transparente (1958) - Las buenas conciencias (1959) - Aura (1962)- La muerte de Artemio Cruz (1962) - Cantar de ciegos (1964) - Zona Sagrada (1967)- Cambio de piel (1967)- Cumpleaños (1969) - La nueva novela hispanoamericana (1969)- El mundo de José Luis Cuevas (1969) - Todos los gatos son pardos (1970)- El tuerto es rey (1970)- Casa con dos puertas (1970)- Tiempo mexicano (1971)- Los reinos originario teatro hispano-mexicano (1971) - Cuerpos y ofrendas (1972) - Terra Nostra (1975) - Cervantes o la crítica de la lectura (1976)- La cabeza de la hidra (1978) - Una familia lejana (1980) - Agua quemada (1981) - Orquídeas a la luz de la luna (1982)- Gringo Viejo (1985) - Cristóbal Nonato (1987)
- Constancia y otras novelas para vírgenes (1990) - Valiente mundo nuevo (1990) -La campaña (1990) -Ceremonias del alba (1990) -El espejo enterrado (1992) -El naranjo o los círculos del tiempo (1993) -Diana o la Cazadora Solitaria (1996)
CONTEXTO DE ESCRITURA.
En la descripción del espacio geográfico y el momento histórico aparecen ciudades como Chihuahua, Washington DC-, algunos países como México, EE.UU., Cuba; y personajes históricos reales los cuales cumplieron un papel muy importante en la historia, como Pancho Villa, el presidente Díaz, Carranza, el director de la cadena periodística: Hearst y, desde luego, Ambroise Beirce, el escritor, y principal protagonista de la narración.
También se mencionan acontecimientos históricos como la Revolución mexicana y la Guerra de Secesión – de la que participó, en la vida real, Beirce-.
La Revolución Mexicana tuvo un gran protagonismo, de hecho, en esta se basa la historia narrada. Esta Revolución se inició en el siglo XX, en un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual.
Durante la mayor parte del siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución.
INTENCIÓNES DEL AUTOR.
Para mí el autor a través de la historia narrada quiere manifestar entre otras cosas las injusticias, delitos, engaños, faltas de respeto y otras situaciones que pasaron durante la Revolución Mexicana. Este tipo de acciones no son únicamente propias de esta Revolución, ya que en esa época, con ese contexto histórico no se tenía en cuenta bajo ningún punto de vista a la persona como un ser humano con sus respectivos derechos y obligaciones.
Las personas eran maltratadas, golpeadas, matadas, violadas, entre otras agresiones, por ejemplo las mujeres eran consideradas menores, discriminadas, vistas como un “juguete”, por el solo hecho de ser mujer. Tampoco eran respetadas como esposas, ya que hasta en las clases altas un hombre casado, padre de familia, tenía una mujer como la llamaban ellos “Legítima o Elegida”, y otras que eran sus amantes, de las cuales en la mayoría de los casos eran sirvientas, esclavas, etc.
Quiere representar dentro de la sociedad las clases que más sufrían este tipo de hechos, que eran las bajas, las pobres, los campesinos, subordinados por la burguesía; esta clase era incapaz de ponerse en el lugar de los que padecían, lo veían como algo normal, un instante de diversión.
"No me gusta la tierra, señorita. Le mentiría si le dijera esto. No quiero pasarme la vida agachado. Quiero que se destruyan las haciendas y se deje libre a los campesinos, para que podamos ir a trabajar a donde quiéramos, en la cuidad o en el norte, en su país, señorita. Y si no, yo no me cansaré nunca de pelear. Agachado así, nomás no: quiero que me miren la cara".
Es así que surge uno de los objetivos de la Revolución, dejar atrás estas situaciones para que los campesinos, y hacendados sean respetados.
Pero, más allá de querer representar los maltratos, injusticias, manifestaciones de los campesinos; para mí también quiere representar la Revolución Mexicana como hecho histórico, dar a conocer la vida que debieron llevar los protagonistas de esta guerra, todo lo que pasaron; quiere que quede un registro de un acontecimiento muy importante para él, para su país natal. A pesar de que Carlos no vivió durante toda su vida en México, sentía un gran orgullo del país, debido a la formación educativa que Fuentes recibió a lo largo de su vida.
INTRODUCCIÓN.
Gringo Viejo narra la historia real del escritor norteamericano Ambrose Bierce, quien se despidió de sus amigos con una carta en la que se declaraba viejo y cansado. Quería morir y elegir cómo. La enfermedad y el accidente le parecían indignos, en cambio ser ajusticiado ante un paredón mexicano lo entusiasmaba.
En el mes de noviembre cruzó la frontera hacia México, que estaba en plena revolución, y no se volvió a saber de él. Se dice que pudo ser asesinado en enero de 1914.
Es así que Carlos Fuentes inventa una posible vida de Bierce durante su estadía en México antes de morir. En este contexto se hallan el Gringo viejo y Harriet Wilson, dos norteamericanos que aún no saben la causa de que el otro este en México; intentando comprender de qué se trata La Revolución:
"[.]: La revolución es una gran familia, todos andamos juntos, lo importante es seguir adelante, yo dependo de Villa como si fuera mi padre y dependo de ustedes como si fueran mi familia: todo puede esperar, menos ganar esta guerra"
"– No sé si el gringo y la señorita Harriet se dieron cuenta de que la revolución era ese remolino que arrancó a los hombres y a las mujeres de sus raíces y los mandó volando, lejos de su polvo quieto y de sus viejos cementerios y de sus pueblecitos recoletos - dijo el coronel Frutos García mirando hacia las aguas veloces y turbias del Río Bravo del Norte".
Ese llamado remolino es el que cambia todo de lugar en una revolución, los sentimientos, las ideas, los destinos, etc. Es lo que lleva a oponerse a ciertas formas de pensar, hacer, decidir, decir, dejarse gobernar, entre otras cosas; la definición que nos da Frutos García de la revolución es concisa, ya que representa en pocas palabras lo que trae consigo esta: la migración de las familias, la formación de ejércitos con hombres no preparados para tal fin, sufrimiento, explotación de niños, hambre, etc., en fin, características propias de la guerra.
El Gringo era un hombre de 71 años, decidido emprender viaje para cruzar la frontera de su país y unirse al ejército de Pancho Villa. Durante su viaje en una de sus paradas pregunto: ¿Por aquí se va a Chihuahua?, la respuesta que le dan, nos lleva al contexto histórico en que transcurren los hechos:
"– La lucha está duro por allí; ése es el territorio de Pancho Villa".
Contento de oír esto sigue viaje. Luego de varias horas llega al campamento del General Arroyo, quien lo uniría al ejército de Villa. Varios metros antes de llegar lo observaban desde el campamento el General Arroyo, el niño Pedro, Inocencio Mansalvo, el coronel Frutos García y la Garduña, quienes comenzaron a sacar conclusiones de él. Al llegar el gringo se acercó a ellos; dándose a conocer explicó su deseo.
...