Evolucion De La Lengua
KarenUrrea2610 de Marzo de 2014
722 Palabras (3 Páginas)345 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA LENGUA
Título del texto original: Evolución del castellano
La península Ibérica, en sus orígenes, fue un territorio habitado por diversos pueblos que hicieron aportes al idioma, como los iberos, que dominaron gran parte del territorio; los celtas, provenientes de la Galia y de zona Germánica, que se establecieron en el Noroeste y el centro; influyeron además en la conformación étnica, cultural y científica de los habitantes peninsulares; el pueblo Celta de fusionó con los Iberos y formó el núcleo Celtíbero; los fenicios fundadores de varias ciudades sobretodo costeras, que dieron al territorio el nombre de Hispania; los griegos, llegaron hacia el 700 A.C. su influencia se transmitió a través del idioma griego; los cartagineses, que comenzaron su conquista hacia el año 500 A.C. penetraron en el territorio buscando llegar a vencer a Roma, durante la primera guerra púnica, en la cual fracasaron los vascos, que aunque resistieron ante el contacto y a la colonización de otros pueblos aportaron algunos vocablos al castellano.
Las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos que son
EL CASTELLANO MEDIEVAL
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Ya que en ese entonces existían cuatro grandes dominios linguísticos en la Península. El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
EL CASTELLANO MODERNO
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares.
EL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Los pronombres átonos ya no se combinaban
...