ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

kikexuarex17 de Octubre de 2013

5.122 Palabras (21 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 21

PROLOGO

La presente monografía, que tiene como título “El Origen y Evolución de la Lengua Española”, servirá como guía para quienes deseen tener una idea aproximada de lo que fue un poco la historia ,de nuestra lengua en sus diferentes aspectos, Debemos resaltar que debido al carácter histórico y técnico lingüista del tema desarrollado en estas páginas. Ha sido necesario tomar literalmente información obtenida de nuestras fuentes consultadas, debido a que no es posible generar opinión, variante o conclusión de temas históricos y/o temas netamente lingüísticos como la inclusión de palabras, sus variaciones, el uso de vocablos en determinados tiempos.

Iniciaremos pues, con una breve introducción al tema que nos toca en este trabajo monográfico para luego continuar con un primer capítulo que relata la historia a modo de resumen previo para posteriormente avanzar paso a paso por la evolución de la lengua desde sus inicios románicos hasta el momento en el que se crea la Real Academia de la Lengua Española, pasando por supuesto por diversas Etapas como por ejemplo: La Edad de Oro.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la Lengua Española depende más que ninguna otra lengua de su herencia Romana. Sabemos que más exactamente la Lengua Española es proveniente de Castilla que fue dominada por un largo periodo por los moros antes de ser reconquistada por la Corona Española. Castilla fue ocupada en el año 711 d.C. y estuvo cientos de años, 800 para ser exactos. Con la hegemonía alcanzada por el reino de Castilla y la unificación con Aragón, el dialecto Castellano que tuvo en Cantabria su primer foco de irradiación, se convierte en la Lengua Nacional de España imponiéndose sobre otras lenguas neolatinas de la Península Ibérica: de ahí surge la alternancia de Castellano con Español, objeto permanente de discusión. La denominación Español o Lengua Española parece predominante en Hispanoamérica y es generalmente usada en el extranjero, tanto en los centros universitarios como en los medios de comunicación de masas.

Capítulo I

EL ORIGEN DEL CASTELLANO

El origen de nuestro idioma está en el latín llevado a la Península ibérica por los colonizadores romanos (siglo III a. C.). Se trata del latín vulgar (el empleado en la conversación de las personas de clase media y las masas populares) y no del latín culto (el que era enseñado en las escuelas y al que todos aspiraban como modelo de lengua escrita).

En otras palabras, nuestra lengua y otras lenguas derivadas del latín (llamadas romances porque su origen está vinculado a Roma como el italiano, francés, portugués, etc. no provienen de su variedad clásica, sino de su variedad vulgar.

Elementos constituyentes del castellano.

1. Las Lenguas Prerromanas.

El latín que llegó con los colonizadores romanos no se instaló sobre un territorio desierto y sin historia. Diversos pueblos aborígenes y poblaciones de inmigrantes y colonizadores habían habitado en la Península: los vascos, los íberos, los tartesios, los fenicios, los griegos, los celtas y hasta los germanos.

Cada uno de ellos hablaba su propia lengua, que desapareció o se transformó, con excepción del vasco que se habla aún en la zona norte de España. Dos influencias prerromanas importantes y visibles en el castellano actual son las siguientes:

• Una cantábrica, vinculada con la lengua vasca, que hizo que el sonido de la “f” inicial de las palabras latinas tendiera a desaparecer, como en el caso de fagea que derivó en haya;

• Una celta, que hizo que palabras como mutare, spica, catena o amica se convirtieran en mudar, espiga, cadena o amiga, respectivamente. 

2. El elemento visigodo.

A comienzos del siglo V d. C. (inicios de la Edad Media), algunos pueblos bárbaros invadieron Europa. Con la ocupación bárbara, se perdió la unidad política y cultural que había sostenido al Imperio Romano de Occidente Las antiguas provincias romanas se fueron aislando y el latín que se hablaba en cada una de ellas empezó a diferenciarse cada vez más, más aún cuando la lengua nativa de cada lugar ejercía su particular influencia- La Edad Media (siglos V a XV d. C.) constituye una etapa en la que el castellano se mostraba –muy inestable.

Durante la invasión de los bárbaros, la Península lbérica fue ocupada por los visigodos -uno de los pueblos bárbaros más civilizados-, que fundaron su capital en la ciudad de Toledo, en el centro de España. La influencia visigoda en el latín de la Península fue escasa. Aportaron especialmente nombres de personas y términos bélicos: Álvaro, Rodrigo, Fernando, Gonzalo, guerra, espía, guardia, tregua, botín, heraldo, espuela...

3. El elemento árabe.

Cuando los pueblos germánicos empezaban a consolidarse como reinos en Occidente, las dispersas tribus de Arabia, convertidas al islamismo, se unieron alrededor de una empresa: la guerra santa. De este modo, se apoderaron, en menos de medio siglo, de Siria, Persia, el norte de África y Sicilia. A continuación, y en menos de siete años, conquistaron España (siglo VIII) y todo el sur de Francia. La ocupación de España duró siete siglos y dio origen a una guerra de reconquista protagonizada por los cristianos de España que duró hasta el siglo XV.

Con la dominación musulmana, la Península quedó dividida en dos partes opuestas por distintas culturas, religiones y lenguas: la cristiana en el norte y la árabe en el sur. A raíz de esta división surgieron, entre los siglos VIII y IX, nuevas lenguas en el norte: el castellano, el gallego-portugués, el navarro-aragonés y el catalán. Por su parte, los sureños, de mayor influencia musulmana, adoptaron en su lengua elementos del árabe y surgió el mozárabe, lengua romance con léxico árabe. Las lenguas del norte tuvieron destinos diferentes.

Algunas se transformaron y otras desaparecieron al ser absorbidas por la lengua que sería la más poderosa: el castellano.

Los ocho siglos de dominación musulmana influyeron notablemente en la cultura, el arte y la lengua de España. Aunque la lengua árabe no desplazó a la latina, que estaba ya muy consolidada, aportó más de 4 000 palabras, el segundo aporte léxico en importancia después del legado por el latín.

Capitulo II

EL DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A lo largo de la historia el idioma español ha sido relacionado con los romanos y se marcó más que con otras lenguas y culturas alrededor del mundo.

Conocido más correctamente el castellano, que no llegó a ser dominante hasta después de la Reconquista de España a los moros, y si no fuera por la invasión árabe de 711 y la lucha unida contra ellos como consecuencia siglos más tarde, es probable que los otros dialectos de la Península no se habría convertido en la lengua de unión nacional que lo hizo.

Las diferencias entre los distintos dialectos, cuyos restos permanecen hasta la actualidad, se explican en gran medida por el tipo de suelo lingüística en la que América cayó, es decir, el latín hablado por los legionarios, el latín vulgar, en lugar que el lenguaje clásico de la literatura y el debate.

Naturalmente, aunque el idioma de los romanos llegó rápidamente a ser el medio aceptados de la comunicación, la capacidad de los indígenas para adaptarse a ella variada, sobre todo en su pronunciación, por lo que el resultado final fue una capa sólida, sino más bien desigual de latín vulgar el nacional euskera opuso mucha resistencia.

1. Idiomas Pre-románicos.

Es difícil establecer las áreas ocupadas por las lenguas anteriores, y las fechas son igualmente obscuras. Los especímenes de ellos son poco frecuentes ya menudo indescifrable, por lo menos los métodos directos de investigación tienen que ser adoptadas, buscando, en particular, los fósiles incrustados en el lenguaje como lo tenemos ahora, reliquias supervivientes lo suficientemente intacta para ser identificados y utilizados como puntos de comparación . La más útil entre estas antiguas palabras son nombres de lugares, a menudo mostrando que el lenguaje fue utilizado por los primeros habitantes.

Los fenicios fueron los primeros en dejar su marca en este modo, la fundación Gádir, ahora Cádiz, Malaka (Málaga), etc Ellos fueron seguidos por los cartagineses, que tiene su Cartago capital española, ahora Cartagena. Los griegos también estaban presentes, dejando, por ejemplo, Emporion (Ampurias) y Lucentum (Alicante). El nombre de Iberia, utilizado por primera vez por los griegos, corresponde a otro grupo de los primeros inmigrantes, los íberos, probablemente desde el norte de África, del que se sabe muy poco.

En el centro y noreste de España, parece que había grupos del norte de Italia, sobre todo Liguria, cosa que dio nombres como Langa (que se producen en las provincias de Soria, Zaragoza, Cuenca y Ávila), Berganza, y probablemente incluso Toledo (procedente de Toleto ). Ciertos sufijos, que normalmente se modifican en cierta medida, también se dice que es de origen ligur, por ejemplo. - asco (como en Benasque y Tarascón), - osco y - usco, como en Biosca (Lleida) o Amusco (Palencia).

Sin embargo, para el momento de las llegadas tarde,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com