ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERO NARRATIVO LITERARRIO

natalia067 de Mayo de 2013

3.634 Palabras (15 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 15

EL GÉNERO NARRATIVO LITERARIO

Este género está constituido por un conjunto de obras de carácter narrativo. Dichas obras se caracterizan por estar escritas en prosa, utilizar argumentos ficticios y presentar una extensión variable. Algunas veces sólo se quiere contar un único suceso, con el máximo de suspenso y un mínimo de elementos. En ese caso se trata del cuento. En otras ocasiones, se conforma un mundo ampliado, donde se entrega una visión mayor de los sucesos y personajes implicados en la trama. De esta manera, se produce el desarrollo de varias historias, con sucesivos clímax y múltiples posibilidades de acceder a lo narrado. Es el caso de la novela.

Los orígenes del género narrativo se encuentran en la Épica, que constituye uno de los más antiguos e importantes géneros. El desarrollo de la Épica implica su propia transformación, pues, pasó del género narrativo escrito en verso a la novela. El emparentamiento entre la Épica y la novela se manifiesta en la representación de un mundo cargado de elementos (ideas, personajes, valores, tipos de mundo, etc.), con una perspectiva temporal que tiende a favorecer la narración en pasado.

El desaparecido mundo de la Épica, centrado en los mitos y valores del mundo antiguo (el valor, la virtud, el heroísmo), es reemplazado por el mundo novelesco, cargado de los valores de la vida moderna (libertad, individualidad, subjetividad).

El género narrativo se caracteriza fundamentalmente por presentar una situación comunicativa ficticia que consiste, básicamente, en la existencia de un narrador, un lector ideal (o narratario) y un mundo representado. Por medio de esta situación, la obra nos “narra”, es decir, en este género alguien cuanta algo a alguien.

Situación Comunicativa

Narrador Mundo representado Lector ideal

(Alguien cuenta) (Algo) (a Alguien)

LA NARRACIÓN.

El “Algo” contado es realizado por los personajes, que son quienes “viven” la acción del relato. Quien se encarga de contar el relato es la figura del “narrador”, emisor ficticio de la obra y que la presenta a los lectores. Para esto elige un “modo” de narrar y se ubica en una forma determinada en relación con el relato.

El autor no es lo mismo que el narrador.

El autor es el ser humano real que escribió el texto narrativo, en tanto el narrador es la voz por medio de la cual se accede al relato. El narrador es creado por el autor en conjunto con el texto y su configuración depende de las intenciones del autor, es un ser ficticio, que se puede considerar como un “disfraz” del autor para hacerse parte del mundo que está creando. Es así, como una escritora puede usar la voz de un narrador hombre y viceversa, o un autor adulto puede usar la voz de un narrador joven o un niño, etc. La elección del narrador es fundamental para la construcción del relato, puesto que lo determinará y también restringirá e influirá en la construcción de los personajes.

Es posible distinguir diversos tipos de narrador, dependiendo del criterio que se utilice para clasificarlo. Una primera posibilidad es reconocerlo por el grado de conocimiento. Con esto se alude a la relación del narrador con el mundo que relata. Éste puede tener un dominio total de lo que ocurre en la obra o sólo manejar parte de la información.

1. Narrador de conocimiento absoluto: Es aquel que sabe absolutamente todo lo que pasa en la obra, conoce la acción que relata de comienzo a fin, es capaz de adelantarse a los hechos, conoce a los personajes, tanto del punto de vista físico como psicológico y moral. Es capaz de hacer detalladas descripciones de los espacios, ambientes y circunstancias que rodean la narración. Usualmente se le conoce como narrador omnisciente. El narrador se sitúa desde el exterior de los personajes, no para verlos desde afuera, para ver sus gestos y simplemente para oír sus palabras, sino, para considerar de un modo objetivo y directo su vida psicológica. El que el narrador sea objetivo, quiere decir que no se compromete de ninguna manera con lo narrado, ni emocional, ni moral, ni política, ni culturalmente. El narrador sólo se restringe a mostrar la obra.

2. Narrador de conocimiento relativo: Es aquel que es capaz de dar cuenta del hecho narrado en forma parcial. Conoce solamente el plano visible de los acontecimientos, puede describir la conducta externa de los personajes y se restringe a percibir el ambiente, el aspecto físico y la conducta de los personajes en la medida en que ésta es observable desde “fuera”. Aunque también puede ser capaz de acceder al “interior” de sus personajes, a su comportamiento psicológico en la medida en que éste se hace visible en su ambiente.

TIPOS DE NARRADOR

1° Narrador protagonista: Es un personaje que relata su propia historia, de la cual es el personaje central.

2° Narrador personaje (secundario): Participa de la historia; pero no es el actor principal, sino que, actúa como colaborador. Es un personaje que, desde su particular punto de vista, cuenta los hechos de los que fue parte.

3° Narrador testigo: Es aquel que conoce los hechos porque los presenció; pero no participa directamente de la acción.

Una tercera posibilidad es conocer el narrador por la persona gramatical. Dependiendo de la persona utilizada se puede diferenciar en:

1° Tercera persona (“él”): Es la forma gramatical que usualmente se identifica con el narrador omnisciente puesto que narra la acción realizada por otros: …“Él apartó las cortinas y respiró el aire limpio…”

2° Segunda persona (“tú”): El narrador describe la acción realizada por otro sujeto, dirigiéndose a ese sujeto con la segunda persona gramatical: “…Tú olerás, en el fondo de tu dolor, ese incienso que no acaba de disiparse…”

3° Primera persona (“yo”): Se identifica con el narrador, puesto que relata los hechos que él mismo realiza o ha realizado: “ Yo sobreviví, Regina. ¿Cómo te llamabas?

PERSONAJES

Los personajes en un relato son quienes llevan a cabo las “acciones”, sean éstas salvar a la princesa encerrada en el castillo, estar en un cuarto mirando a través de la persiana o perseguiré al héroe por los corredores del laberinto. Salvar, mirar, perseguir son verbos que refieren acciones. Si recordamos los tipos de acciones verbales: activa y pasiva, eso nos dará una pista importante para entender qué es un personaje en una obra literaria, puesto que para determinarlos no basta con pensar en los nombres que se nos presentan en una novela, o en el protagonista o el antagonista. Es mucho más que eso. Cualquier acción, sea realizada (activa) o recibida (pasiva) implica la participación de “alguien” en la acción y este alguien es un personaje.

Los elementos que se deben tener en cuenta para poder conocer a los personajes de una obra son los siguientes:

1° Contextos referenciales: El mundo narrado, en el cual se desenvuelven los personajes, puede ser altamente significativo. Es por eso que para conocer bien a los personajes de un texto, se debe atender no sólo a la caracterización que de ellos se haga, sino también, a las descripciones de ambientes, espacios y a las descripciones de círculos sociales y culturales.

2° Designación de personajes: Puede ser que le otorgue un nombre o un apellido, o sólo se lo llame con un pronombre, o que no se le llame de ninguna manera en toda la obra y sólo al final se nos revele (o nunca).

3° Caracterización indirecta: Es lo que se puede deducir sobre el personaje a partir de sus relaciones con otros personajes, cómo se comporta, cómo reacciona, cómo se dirige a ellos. Todos estos elementos nos permitirán formarnos una idea de su desenvolvimiento en el mundo ficticio de la obra.

4° Descripciones: Por último no podemos olvidar la forma más clásica de acceder al conocimiento de un personaje en una obra literaria: las descripciones. Éstas , en relación con personajes, pueden ser psicológicas, morales o físicas.

4° a. Psicológicas: Será importante detenernos en las descripciones que el narrador hace del estado psicológico del personaje, como también en las intervenciones del mismo personaje en el relato, si es que las hay. Por ejemplo: ciertos estados psicológicos, como la angustia, la neurosis, la locura o la abulia, si son detectados en un personaje, pueden ser fundamentales para entender su forma de ser y de actuar. Por lo tanto, no debemos pasar por alto estos rasgos.

4° b. Morales: Debemos referirnos a un cierto concepto de moral. Como se trata de una obra literaria, lo más válido será que lo juzguemos por las propias normas morales implícitas en el texto, no por las normas del mundo real, puesto que corresponde a otro plano de existencia. No existe en lo real, sino en lo posible.

4° c. Físicas: Muchas veces la apariencia física de un personaje está en directa relación con su forma de ser. En ese contexto debemos tener presente la cultura de la cual proviene la obra que estamos leyendo, puesto que tales características pueden tener relación con una cierta forma de ser, en un contexto y significar algo totalmente diferente en otro. También debemos atender al autor y cómo usa las descripciones físicas.

MODOS NARRATIVOS

Respecto al modo de narrar existen tres modos o estilos:

1° Estilo Indirecto: Predomina el lenguaje del narrador. Cuando éste quiere darle paso a las palabras de alguno de los personajes, lo hace por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com