ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generacion Del 27


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  2.777 Palabras (12 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 12

Español para undécimos años

La Generación del 27

La llamada Generación del 27 fue un movimiento que surgió en España con una tendencia común: la voluntad de elaborar una poesía que uniera al rigor del arte la intensidad de la creación. Se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora y Argote en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. La “Generación del 27” maduró en lo que se llama el período de entreguerras, en el paréntesis de 1918 y 1939. Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo, de lo lúdico y la despreocupación marcarán el primer período de los autores del 27. Se caracteriza por la atracción de lo esencial y lo estético de la época del Siglo de Oro español, tales como sus imágenes, su musicalidad, el goce vital, el descubrimiento de las metáforas y el recargamiento de fondo y forma en las formas literarias. Entre sus características fundamentales sobresalen:

1.- Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

2.- Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

3.- Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

4.- Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

5.- Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

El poeta pide a su amor que le escriba

Amor de mis entrañas, viva muerte,

en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita,

que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte

ni conoce la sombra ni la evita.

Corazón interior no necesita

la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,

tigre y paloma, sobre tu cintura

en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura

o déjame vivir en mi serena

noche del alma para siempre oscura.

Sonetos del amor oscuro (1936)

Autor: Federico García Lorca Nacionalidad: español

Género literario: poesía lírica Movimiento literario: Generación del 27

Características del Vanguardismo presentes en el poema: Evidencia temas como la angustia y el desencanto, uso de la imagen (con la metáfora) y el uso de los versos tradicionales; se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego del ingenio y la ruptura humorística; poesía inconforme, ya que el pasado no le sirve; se abandonan los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo; en la poesía se juega constantemente con el símbolo.

Estructura métrica: Este poema es un soneto (catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos); Los versos son de arte mayor (endecasílabos), de los cuales los seis últimos son versos encadenados. La rima es consonante, ABBA.

Motivo principal: El tema principal de esta poesía es el amor desengañado y desesperanzado del poeta, que se encuentra en la etapa en la que el amor se sufre.

Comentario: En el primer cuarteto, el poeta hace una presentación de cómo es el amor que siente por su pareja, el cual no le corresponde del mismo modo. Es un amor que ha calado hondo en él; debido a ello el poeta vive desesperado, y lo expresa diciendo que está muerto en vida (paradoja). Al decir: “Espero en vano”, expresa su desesperanza por este amor (paradoja). En el último verso existe una reminiscencia hacia los poetas místicos del Siglo de Oro, en este caso, a Santa Teresa de Jesús, para reflejar el dolor que siente comparándolo con el sufrimiento de los poetas místicos, por el amor imposible hacia Dios. En el segundo cuarteto, en el primer verso, hace dos comparaciones con las que quiere dar a entender su indiferencia hacia la vida, el estado emocional de poeta de inercia y a su vez retoma el amor que siente. En los dos últimos dos versos de este cuarteto hace otras dos comparaciones: luna y miel helada, para hacer referencia a su frialdad, ya ha dejado de sentir. En el primer terceto, recapitula los dos cuartetos anteriores, y sigue quejándose por su sufrimiento. En el primer verso, debido a que habla en pasado, nos da a entender el poeta, que es un amor que ya conocía y había sufrido con anterioridad. En los últimos versos, hay dos contraposiciones, donde nos quiere reflejar su relación de amor- odio, una mezcla de pasión y ternura, expresado con dos imágenes: tigre y paloma; mordiscos y ternura. En el último terceto, suplica a su pareja mediante imágenes que elija y no le haga sufrir más. Aquí hace un guiño a un poeta místico del siglo de oro: San Juan de la Cruz al decir: “Noche del alma para siempre oscura”, y a la vez hace referencia su homosexualidad en: “Alma oscura”; debido a que para él, es un secreto que tiene que ocultar.

Las doce en el reloj

Dije: Todo ya pleno.

Un álamo vibró.

Las hojas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com