ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generacion Del 27


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  6.338 Palabras (26 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 26

LA GENERACIÓN DEL NOVECENTISMO:

Con el nombre de novecentismo ( o generación del 1914) se designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con este término se pretende aludir a una característica fundamental: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del novecientos, es decir del siglo XX.

Principales ideas estéticas:

• Serenidad, pulcritud y equilibrio (arte puro), cuyo único objetivo es el placer estético.

• Intelectualismo

• Rigor conceptual y precisión de ideas

• En la poesía, huida del sentimiento romántico y de los adornos modernistas.

• En la novela, desprecio del realismo, el argumento ya no es el valor fundamental, importan más los valores artísticos.

ENSAYO:

Destaca José Ortega y Gasset, que además de libros filosóficos escribió ensayos sobre los más variados temas: La rebelión de las masas, El espectador, La deshumanización del arte(donde expone sus ideas estéticas), Ideas sobre la novela.

Según él, el nuevo arte del siglo XX es un arte puro, en el que cuentan más las cualidades formales que lo que tenga de humano o real.

Otros ensayistas son: Eugenio d'Ors (oceanografía del tedio, tres horas en el Museo del Prado), Gregorio Marañón (Don Juan), Manuel Azaña y Américo Castro.

NOVELA:

El tipo de novela intelectual y esteticista propugnado por Ortega está representado fundamentalmente por dos autores: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Ramón Pérez de Ayala: es intelectual por los temas en ella tratada. Suele dividirse en tres etapas:

1ª. (1907-13) predominan las novelas de carácter autobiográfico. Destacan La pata de la raposa y Troteras y danzaderas.

2ª.Etapa de transición. A esta época pertenecen las tres novelas poemáticas de la vida española: Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones.

3ª. En ella se incluyen sus novelas más intelectuales: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, El curandero de su honra.

Gabriel Miró: es el autor de un tipo de novela denominada Lírica y formalista: la acción del argumento apenas interesan, adquieren gran importancia las sensaciones; el estilo es muy elaborado y cuidadoso. De sus obras destacan El obispo leproso y Figuras de la Pasión del Señor, conjunto de cuadros en los que se recrean una serie de personajes bíblicos en un paisaje palestino muy semejante al de las tierras levantinas).

Otros personajes de la época son Wenceslao Fernández Flórez (Volvoreta, El bosque animado) y Benjamín Jarnés (El profesor inútil, Locura y muerte de nadie).

LA POESÍA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Nació en Huelva. Interesado desde muy joven por la literatura, en 1900 se trasladó a Madrid a “luchar por el modernismo”. Se casó con Zenobia Camprubí. En el 56 le fue concedido el Premio Novel de Literatura. Murió en Puerto Rico dos años después.

Obra poética: Dedicó toda su vida a la poesía que, para él, no es solo la aspiración a la belleza, sino un medio de conocimiento y de alcanzar la plenitud. Ordenaba y corregía continuamente sus versos (tenia obsesión por la perfección). A esta aguda exigencia estética va unido un consciente propósito de dirigirse siempre a la minoría.

Él mismo dividió su obra en cuatro etapas: la poesía sencilla e inocente de sus comienzos, la poesía modernista, la etapa de depuración y la vuelta a la inocencia antigua; la etapa de la poesía desnuda, intelectualizada. Más tarde redujo su evolución a estas tres fases: época sensitiva, época intelectual y época suficiente o verdadera.

Obras:

1ª época: Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos Baladas de primavera, : Elejías, Platero y yo y Estío(entre otras)

2ª época: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza, etc

3ª época: a esta pertenecen sus libros escritos fuera de España: En el otro costado y animal de fondo, luego incluido en Dios deseado y deseante.

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1938:

Los gustos del público (un público burgués) determinan la orientación del teatro anterior al 36. Por eso suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que continua con las formas dramáticas tradicionales. El segundo es renovador y tuvo que esperar muchos años para ser valorado.

Se pueden distinguir tres corrientes:

1ª comedia burguesa (J. Benavente)

2ª teatro poético

3ª teatro cómico

El teatro renovador está representado entre otros, por Valle-Inclán y García Lorca.

COMEDIA BURGUESA DE BENAVENTE:

Jacinto Benavente, premio novel de la literatura, fue, sin duda, el autor de mayor éxito de la época. La mayor parte de su producción, que tiene como escenario los salones y ambientes de laj burguesía y la alta sociedad, plantea como tema la crítica amable y las costumbres burguesas. Sus obras más importantes son: La noche del sábado, Rosas de otoño, Los intereses creados, Leandro y La Malquerida.

Seguidores de su teatro fueron Manuel Linares Rivas y Gregorio Martínez Sierra.

EL TEATRO POÉTICO:

Estaba escrito en verso y sus temas eran de carácter histórico. Los más importantes cultivadores fueron Francisco Villaespesa ( El alcázar de las perlas), Eduardo Marquina ( Las hijas del Crió, El Gran capitán) y Manuel y Antonio Machado (La Lola se va a los puertos).

EL TEATRO CÓMICO:

Se basó casi siempre en la presentación de costumbres y tipos populares. Sus autores más representativos son:

Carlos Arniches, conocido por sus sainetes costumbristas en el Madrid pintoresco y popular, con personajes que se expresan en una graciosa habla castiza. Su antecedente es el género chico. Entre sus obras destacan El santo de la Isidra y La verbena de la paloma.

Serafín

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com