ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generacion del 27.


Enviado por   •  10 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  5.435 Palabras (22 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

[pic 2]

Generación del 27 [pic 3]

En los años de 1921 y 1925 aparecieron las primeras obras de los miembros de la llamada Generación del 27. La fecha que adoptan para designarse se determinó a raíz de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927. El acontecimiento dio pie a la revaloración del poeta barroco y la recuperación de los versos y las estrofas que sirvieron para la inspiración de los múltiples poemas gregorianos.

      El grupo poético de la  consta de diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Aunque también se encuentran otros autores, novelistas, dramaturgos, ensayistas, etc.

      La mayoría de los miembros de esta generacíon, pertenecieron a la burguesía y tuvieron una educación universitaria. [Entre ellos hay profesores, críticos y eruditos. Para Dámaso Alonso se puede hablar de este grupo, bastante heterogéneo, en términos de generación en virtud de su “coetaneidad, compañerismo, intercambio y reacción similar ante excitantes externos”, si bien no existió ni caudillo, ni motivación histórica, ni influencia literaria precisa, ni tampoco una técnica o inspiración común]1 

      [Es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño, como una crítica demasiado localista. Parece empeñarse en señalar, sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Los más importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Mediodía), Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Málaga (en torno a la revista Litoral); sin descontar otros muchos de menor afiliación pero de no menor importancia en Galicia, Cataluña y Valladolid.]2

Características Generales[pic 4]

  1. Usaban el recurso de la imagen y la metáfora.
  2. La influencia de Luis de Góngora y el retorno a la tradición.
  3. “Humanización” de su poesía.
  4. Aspiración a una poesía pura.
  5. La huella del Surrealismo en sus poemas.

  1. Imagen y metáfora.

La primera etapa de esta generación está marcada por el uso de la [metáfora, como construcción intelectual que aproximaba dos elementos alejados entre sí, en virtud de lo cual se crea una relación nueva que incide en el mundo natural, transformándolo]3

Se enfocaban en construir nuevas perspectivas y formas de representar al mundo mediante las imágenes que describían en sus poemas.[pic 5]

  1. La influencia Gongoriana y el retorno a la tradición.

Este grupo de poetas es el primero que toma en cuenta a los poetas renacentistas y barrocos, apreciando poetas que no se habían tomado en cuenta y nos referimos a Luis de Góngora y Argote, pues en 1927 se conmemoraba el tercer centenario de su muerte.

[Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III. Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.]4 

     Se enfocaban en inscribir la literatura española como parte vitalicia de la literatura europea, de una manera más amplia, así como valorar y difundir los rasgos de la tradición española. Dentro de esta doble influencia, ultraísta y popular, se destacaron personajes como Rafael Alberti y Federico García Lorca.

  1. La “humanización” de la poesía

      La trayectoria poética de los miembros de la Generación del 27 fue trastocada por la Guerra Civil, ellos apoyaban a la causa Republicana. La búsqueda de la “pureza absoluta” se dio gracias a que sintieron la necesidad de expresar y rodearse de los dramáticos momentos que estaban sucediendo. Antes de la guerra le preguntaron sobre la Teoría del arte por el arte a Federico García Lorca, y este respondió: “Ese concepto de arte por arte sería cruel si no fuera afortunadamente cursi. En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan azucenas”.

      Pasado un mes de estallar la guerra, fue asesinado García Lorca lo cual dejo una profunda tristeza en los demás intelectuales. Cernuda, Alberti, Prados y Larrea, junto con Antonio Manchado, Juan Gil-Albert, Miguel Hernández, Pablo Neruda y César Vallejo, desarrollaron actividades a favor de la causa Republicana, con la elaboración de varias revistas como: El mono azul, dirigida por Rafael Alberti y Hora de España esta última dirigida por Manuel Altolaguirre.

  En torno a lo que pasaba, el grupo abandona lo surrealista y la poesía lírica para sustituirla por “romances de tono épico”, siendo un género arraigado en la cultura popular. El triunfo de Franco para finalizar la guerra, impuso a Alberti, Prados, Altoaguirre, Salinas, Cernuda y Guillén un exilio del país; lo cual provocó que se enfocaran en hacer sus textos de carácter social y de intriga a las personas, por eso se dice que se humanizó la poesía.

    Tras la muerte de Franco se reencontraron: Guillen, Diego, Aleixandre, Alonso y Albeti, quienes fueron reconocidos y galardonados por sus obras.

  1. Aspiración a una poesía pura.

Los miembros de la generación, al igual que los vanguardistas, se esforzaron para lograr renovar las formas tradicionales de la poesía. Con el desarrollo de nuevas corrientes estéticas, particularmente el Cubismo, se influenció la manera de escribir. Tuvo notable influencia para revalorar la imagen y la metáfora como los elementos más puros del poema, sustituyendo la métrica tradicional por un nuevo ritmo a base de cómo se iban relacionando los elementos de la estructura. Obteniendo una nueva sintaxis en la que destacaba la construcción verbal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)   pdf (387.9 Kb)   docx (191 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com