Gramatica
jhennygalindo26 de Octubre de 2013
11.341 Palabras (46 Páginas)358 Visitas
APRENDIENDO A ESCRIBIR BIEN
En un principio, para ayudarnos en la tarea, bien podemos considerar que ESCRIBIR ES HABLAR SOBRE PAPEL. Pero, por supuesto, recordando que el lenguaje coloquial exige algo menos de precisión y corrección que una comunicación escrita.
En cuanto a ésta, los factores a tener en cuenta son:
1. QUÉ se va a decir. ¿De qué o de quién se quiere hablar? Especifica el tema que vas a desarrollar por escrito.
2. POR QUÉ se va a decir. ¿Con qué intención escribes? Es necesario determinar el propósito con el que vas a escribir, por ejemplo:
• expresar tus sentimientos
• convencer a alguien
• dar cierta información (en un examen)
• expresar tu desacuerdo sobre un asunto
• solicitar o explicar algo
Mientras escribes no pierdas de vista para qué y por qué lo haces. Por ejemplo, si tu intención es persuadir a alguien deberás concentrarte en cómo exponer claramente tus puntos de vista y tus argumentos. Si tu texto logra convencer a esa persona, habrá cumplido su función.
3. CÓMO se dirá. Esto implica pensar en el desarrollo de la exposición.
Desde tiempos antiguos se ha establecido que hay seis cuestiones que contiene todo tema:
a) QUÉ (tema)
b) POR QUÉ (causas)
c) DÓNDE (localización geográfica)
d) CUÁNDO (localización temporal o histórica)
e) QUIÉN o QUIÉNES (protagonistas)
f) CÓMO (proceso, desarrollo, evolución, etc.).
4. A QUIÉN se dirá. Es importante tener en cuenta quién va a leer tu escrito. Puede ser que esté dirigido a personas conocidas o desconocidas, de tu misma edad, más pequeñas o adultas. También debes reflexionar qué es lo que saben y qué es lo que no saben acerca del asunto que estás tratando. Dependiendo de todo esto, tendrás que decidir cómo desarrollar el tema para que te comprendan y se interesen por tu texto.
LA COMPOSICIÓN ESCRITA NO DEPENDE NECESARIAMENTE DE LA HABILIDAD NATURAL O INSPIRACIÓN DE QUIEN ESCRIBE, SINO QUE TAMBIÉN SE PUEDE APRENDER PRACTICÁNDOLA CON ASIDUIDAD.
1. PASOS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO DE ESCRIBIR
LO IMPORTANTE ES COMENZAR...
Para facilitar el comienzo de la tarea:
1. Primero escribe los pensamientos propios (incluso si no corresponden al tema), sin preocuparte por nada. Así, sin ninguna presión, fluirán las palabras. Y sería muy raro que no escribas nada sobre el tema en cuestión.
Una vez que comenzaste la cosa es más fácil. Ya tienes, sin habértelo propuesto directamente, un bosquejo.
2. Ya puedes comenzar a rellenar los blancos, y a pulir.
Un método simple para llegar a una secuencia de ideas es comenzar a anotar todo aquello que nos viene a la mente en relación al tema, absteniéndonos de pensar en cualquier tipo de orden.
...Y luego...
Cada vez que necesitas hacer un texto, procura contestar las siguientes preguntas:
1) ¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE DEBE LLEVAR EL ESCRITO?
Cada tipo de texto se organiza de manera distinta.
Por ejemplo:
• Una carta tiene que llevar ciertos datos que no se requieren en otro tipo de escrito
• cuando se escribe un libreto de teatro es necesario manejar ciertos elementos que son diferentes a los de un cuento;
• Un informe de investigación se prepara de forma distinta que una nota periodística.
2) ¿QUÉ TIPO DE LENGUAJE ES EL MÁS APROPIADO?
Dependiendo:
• Del tipo de texto que escribas,
• De la intención que tengas al hacerlo,
• Y de la persona a la que esté dirigido, debes prestar atención al lenguaje que utilizarás. Puede ser informal, como cuando le escribes una carta a un amigo, o formal, como cuando te diriges a una autoridad.
3) ¿QUÉ ES INTERESANTE O QUÉ ES NECESARIO DECIR?
En este caso puede ser útil elaborar una lista de los aspectos que quieres trabajar sobre el tema que elegiste. Conviene que no olvides cuál es el tema principal y cuáles son sólo detalles que lo apoyan.
Cuando tengas claros todos estos puntos, escribe la primera versión de un texto.
2. ¿CÓMO SE REVISA UN ESCRITO?
Cuando alguien escribe, lo más importante es que logre comunicar a otras personas lo que desea. No creas que un texto queda bien escrito en el primer intento, siempre es necesario revisarlo. Hasta los mejores escritos revisan y modifican partes de sus escritos después de haber hecho la primera versión. Siempre hay algo que se puede mejorar.
Aquí encontrarás recomendaciones generales. Revísalas y toma en cuenta las que te sirvan para el tipo de texto que hayas escrito.
Revisa el contenido.
Para revisar un texto, es necesario leerlo más de una vez. En la primera lectura, revisa el contenido. En el margen de la hoja puedes hacer las anotaciones sobre lo que tengas que modificar.
• Lee tu texto y contesta las siguientes preguntas:
¿Dijiste todo lo que querías decir?
¿Presentaste las ideas en el orden en que querías, o te parece que hay un orden mejor?
¿Las ideas que expresaste tienen suficientes ejemplos y detalles que las expliquen?
¿Es el tipo de escrito apropiado para la situación?
¿Son adecuadas el título y los subtítulos?
• Subraya las palabras que repitas varias veces. Fíjate en qué casos puedes utilizar sinónimos, y sustitúyelas.
• Para relacionar las ideas en tu texto, puedes utilizar palabras como: entonces, por consiguiente, puesto que, por eso, como, así, por tal motivo.
La ortografía.
Después de revisar el contenido, vuelve a leer tu texto y revisa los siguientes puntos:
• Debes usar mayúsculas al principio, después de cada punto y en los nombres propios.
• Revisa la acentuación de las palabras. Encierra en un círculo aquéllas de las que tengas duda. Para verificarlas, consulta el diccionario o pregúntale a tu maestro.
• Utiliza los signos de admiración y de interrogación, las comillas y los guiones largos, punto aparte y seguido y comas en los lugares que sea necesario.
La organización gráfica.
Es cierto que lo más importante de un escrito es el contenido, pero también es necesario cuidar cómo se organiza gráficamente. Cuando terminas de revisar tu texto, sigue estas recomendaciones al pasarlo en limpio:
• Decide en qué tipo de material vas a trabajar (en una hoja blanca, en tu cuaderno o en el pizarrón).
• Observa en qué lugar de la hoja debes escribir cada parte, de acuerdo al tipo de texto que estés trabajando.
• Respeta los márgenes y utiliza sangrías cuando sea necesario.
• Cuida que los párrafos estén separados.
• Procura que tu letra sea legible y apropiada para el material que elabores. Fíjate si es necesario que hagas letras de distintos tamaños.
• Por ejemplo, si es un cartel o un material para exponer en clase, la letra debe ser grande y clara para que sea atractivo y los demás alcancen a verlo con facilidad.
Revisa tu escrito con alguien más.
El punto de vista de tus compañeros es muy útil. Sus recomendaciones ayudarlos a mejorar tu escrito, de la misma manera que tú puedes ayudarlos con sus textos.
• Intercambien sus trabajos y discutan:
¿Qué has querido decir?
¿Qué les gusta más en ese trabajo?
¿Hay alguna parte que hubieran expresado de manera diferente?
¿Hay algún punto que les cueste trabajo entender?
LA REDACCIÓN
Para ordenar por escrito lo que deseamos comunicar, en primer lugar debemos realizar un plan de trabajo, que luego se irá corrigiendo. Este esquema sería como un armazón al que hay que ir completando con conceptos. Esto no significa que previamente no podamos ir anotando ideas dispersas de lo que queremos transmitir, por el contrario, el hacerlo nos será de suma utilidad.
De cualquier texto de redacción podemos observar tres partes:
1. La introducción
2. El cuerpo o desarrollo
3. La conclusión
Y tres aspectos fundamentales a destacar:
1. El contenido: que es lo que deseamos transmitir
2. El estilo: es la forma propia que cada autor le da a su trabajo
3. El plan: es el esquema general previamente diseñado.
• Intercambien sus trabajos y discutan:
¿Qué has querido decir?
¿Qué les gusta más en ese trabajo?
¿Hay alguna parte que hubieran expresado de manera diferente?
¿Hay algún punto que les cueste trabajo entender?
DISTINTOS TIPOS DE REDACCIÓN
REDACCIÓN LITERARIA: cuando la escritura tiene fines artísticos (novela, ensayo, poesía, etc.)
REDACCIÓN ACADÉMICA: la utilizada por estudiantes, científicos e investigadores (monografías, tesis, etc.)
REDACCIÓN PERIODÍSTICA: es informativa y novedosa. Puede abarcar diversos campos: político, social, cultural, deportivo, etc.
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL: es la utilizada en el mundo de los negocios.
RESUMEN DE REQUISITOS A TENERSE EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO:
• Ser claros, concisos y precisos.
• Respetar las reglas gramaticales.
• Ser coherentes, ordenados y objetivos.
• Ser corteses.
• Ser prolijos y elaborar una buena presentación.
• Utilizar en lo posible
...