Idolos Rotos
thedruss20 de Mayo de 2013
2.952 Palabras (12 Páginas)1.178 Visitas
Tereza Fantová
Hispanoamerická literatura 2
Seminář
Hispanistka
2012/2013
Manuel Díaz Rodríguez
Ídolos rotos
Índice
1) Introducción 3
2) Manuel Díaz Rodríguez 4
3) El personaje modernista 4
4) El argumento de la novela 5
5) Personajes 7
6) El asunto de la política 9
7) El asunto de la naturaleza 9
8) Conclusión 10
9) Bibliografía 10
1) Introducción
El autor Manuel Díaz Rodríguez pertenece al movimiento literario conocido bajo el nombre Modernismo. El autor mismo describe este movimiento como un movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza. En su obra el escritor demuestra sus actitudes personales frente el mundo, por eso notamos en su obra subjetividad al igual que en las obras de otros modernistas.
En el trabajo vamos a analizar más en detalle varios temas que Díaz Rodríguez trata en la novela Ídolos rotos. Como indica el nombre del libro, se tratará de un tema bastante pesimista porque es una historia de un artista que queda desilusionado y no comprendido por la sociedad, así que se convierte en un ídolo roto. Durante el transcurso del libro, los ideales del protagonista mayor y su entorno se desvanecen poco a poco. En la novela vemos también la influencia que tiene la política sobre la sociedad, más en concreto vemos la repercusión de la república de Cipriano Castro en Venezuela. El autor muestra con cierta ironía la hipocresía de la gente, como se demuestra en el trabajo. Toda la obra compara los ideales de Alberto, tan como les recordaba de su pasado, con la realidad que no se refleja en ellos. Por eso destacamos la valentía del autor de atreverse de tratar los temas de la crítica de su propio país.
La novela está estructura en cuatro partes de cada una formada por cinco capítulos. Cada una nos acerca más a la desilusión total del artista pasando por las relaciones sociales, la política y el amor.
2) Manuel Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez fue un escritor modernista venezolano. En el año 1896 fue publicado su primer libro Sensaciones de viajes. No obstante Rodríguez estudiaba medicina y viajo a Europa para mejorar los conocimientos científicos. Vivía en Paris y Viena. Cuando regresó a Venezuela, en el año 1901, se junto con un grupo de intelectuales en torno a la revista El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Se ha apartado de medicina y se dedica por completo a escribir. Publica su primera novela Ídolos rotos en el año 1901. El protagonista mayor tiene mucho de la experiencia propia del autor. Como él visitó Paris donde encontró su popularidad. La novela se opone a la dictadura de Cipriano Castro, el entonces presidente de Venezuela, los críticos le reprochaban este hecho. Manuel Díaz Rodríguez se refugia tras la muerte de su padre, tan como el protagonista mayor de Ídolos Rotos, a hacienda donde está aislado casi siete años, acumulando vivencias para una novela que publica posteriormente: Peregrina o El Pozo Encantado. En 1908 estuvo en poder Juan Vicente Gómez, cual colaborador fue Díaz Rodríguez, así que obtuvo altos cargos de la administrativa, como vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. En 1927 Manuel Díaz Rodríguez se traslada a Nueva York, donde el día 24 de agosto muere por una grave enfermedad de la garganta.
3) El personaje modernista
Al finales del siglo XIX surge en América Latina movimiento literario en cual pertenece el autor Manuel Díaz Rodríguez. El modernista piensa que no tiene lugar en la sociedad, siente la insoportable presión de lo ideal y lo real, tan como el protagonista mayor de la obra de Rodríguez. Rechaza el materialismo, los valores tradicionales y huirá de esto a través del arte y la literatura. Lo típico del personaje modernista es el gusto por lo exótico y lo aristocrático para olvidarse de la sociedad que le rodea.
4) El argumento de la novela
La novela trata de tema del protagonista mayor Alberto Soria a quién le manda su padre a estudiar la ingeniera a Paris. No obstante Alberto no está contento con sus estudios y a través de la gente artista, sus nuevos colegas, encuentra el sentido nuevo de su vida: el ser artista, escultor más bien. Su decisión le da su recompensa. En el mundo de belleza consigue mucho éxito, su obra el Fauno el robador de Ninfas fue premiada en Paris. Después de cinco años de su estancia en Europa, Alberto recibe la noticia de que su padre está enfermo, por eso decide volver a su ciudad materna Caracas en Venezuela, con la ilusión de que va a ser apreciado por su arte, como es un propio modernista.
En la primera parte del libro Alberto vuelve a Caracas. Al llegar a la ciudad se encuentra con todo tan como era cuando se fue de allí, las calles y las casas son iguales como si no hubiese cambiado nada, todo le da muchos recuerdos, tal vez nostálgico, no obstante es notable el atraso de Venezuela contra Europa. Poco a poco se da cuenta de que todo ya no es como lo recordada y surge su primera desilusión con la sociedad caraqueña. Ve el grave estado de salud de su padre don Pancho, también ve el fracaso del matrimonio de su hermana Rosa Amelia y los proyectos suspensos de su hermano Pedro. Tras sus hermanos se entera de que su patria ha cambiado mucho.
En la segunda parte empieza el proceso de desadaptación de Alberto en la sociedad. Cuando por fin visita a su padre, tiene que enfrentarse con los reproches de él y con su infelicidad por lo que Alberto ha hecho con su vida. El padre no solamente muestra la insatisfacción con Alberto sino también con el matrimonio de su hija Rosa Amelia, casado con Uribe, que parece haberse casado con ella sólo por el dinero de la familia. El débil carácter de su hermano también le decepciona mucho. Poco a poco se da cuenta de que los ciudadanos dudan sobre su talento y éxito en Europa, entonces se aísla de la sociedad y se encuentra con la élite intelectual de Caracas. La gente que ha viajado a Europa, y comparten con Alberto sus ideales artísticos. Las figuras como Emazábel, el médico, que intenta hacer una revolución cultura, no obstante sin éxito, Romero, el escritor que por falta de la desilusión de la sociedad ha dejado de escribir, y Alfanzo, que ve la solución en emigrar de Venezuela. Alberto no se interesaba en política, le parecía una farsa y la gente de política muy superficial.
No obstante en la tercera parte hay una persona de cual Alberto no puede alejarse, es su amor desde la niñez: María Almeida, una amiga de su hermana. Alberto admiraba mucho a su belleza, para él es la armonía, la perfección, en este parte del libro parece que Alberto deja de ser pesimista, está motivado para crear una obra de arte: Venus criolla. No obstante todo termina en fracaso. Alberto no está capaz de amar, su voz interior le hace vacilar. Duda sobre la fieldad de María, y por eso el amor no se cumple dado a los celos inapropiados de Alberto. Él no puede resistir de la sensación que le está destruyendo, una quimera voraz que no le dejaba seguir en esta relación. Rompe con la relación.
El escultor organiza una exposición de su obra en una cafetería, espera recibir la admiración de parte de la cuidad, pero la único gusto que le demuestran son sus colegas, el grupo de los intelectuales. Los que critican la sociedad venezolana y no ven ningún sentido en crear arte allí.
Cuando muere su padre. Todos los hermanos están destrozados, todos menos Alberto que en estos momentos no entiende sus sentimientos, no puede llorar no le da pena, al final se da cuenta de que la muerte de su padre es para él la liberación, sale de la cuidad para descansar de la sociedad y allí llora profundamente.
La cuarta parte comienza con el enterramiento de su padre, después de del funeral Alberto se aleja de la sociedad, va a una pueblo bañador a la costa. Allí va otra gente del la ciudad debido al comienzo de la guerra civil, para esconderse. Alberto está allí de nuevo feliz, desfruta de la naturaleza con todos los sentidos. Allí encuentra a su nueva amante Teresa Farías una mujer adultera, que tiene dos hijos, pero Alberto no siente reproches porque no conoce a su marido, ella representa para Alberto una compensación por María. Teresa es una mujer voluptuosa que inspira a Alberto hacer una estatua.Pero su amor es desvelado por María y la hermana de Alberto que entran en su taller y reconocen en la estatua a Teresa.
La cuarta parte resulta ser la más pesimista y desilusionante de toda la novel. Mientras Alberto no está en la ciudad, surge en Caracas
...