Informacion
talibaninc5 de Noviembre de 2013
558 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
EXPOSICIÓN 7:
LA DISPONIBILIDAD CORPORAL
La actividad corporal se puede entender como resultado de los intentos de adaptación a la vida.
Está constituida por acciones sensoriomotrices mediadas en principio por funciones de asimilación y acomodación – funciones de validación y eficacización (SUJETO PRÁCTICO).
La actividad corporal: tiene necesidades biológicas, libidinales y afectivo-sociales (por medio de estas se integraran a su medio físico y cultural).
El niño necesita en cierto momento de su desarrollo la mediación de los adultos. (Apropiarse de recursos de su propio cuerpo para ser práctico ante una sociedad).
Esta mediación puede estereotipar a los niños y deteniendo las posibilidades gestuales del niño. (Especialización deportiva temprana).
Disponibilidad corporal: es una idea de la construcción progresiva del sujeto de los conceptos, procedimientos y actitudes inherentes al empleo inteligente y emocional del cuerpo y sus capacidades.
Competencias: psico-socio-motriz, comunicativa, psicomotriz y lingüística. Las funciones psicomotrices: ajuste motor - organización perceptiva (se organiza y se representa el propio cuerpo y el de otros, así como también las relaciones espaciales y temporales, relaciones casuales entro los objetos físicos a partir de las sensaciones visuales, auiditivas, kinestésicas, táctiles entre otras.
La afectividad: percibidas
El lenguaje: una estructura cognitiva y lingüística al esquema de lo percibido.
Las funciones psicomotrices comprenden y ponen en juego estructuras funcionales, la organización de la imagen del cuerpo, la organización del espacio temporal, la organización objetal, la coordinación dinámica general, la coordinación visomotora, la postural y la segmentaria. La interacción dialectica entre estas estructura (que son a la vez cognitivas, emocionales, sensoriales y motrices.
Se distinguen de los tipos de motricidad: la motricidad tónica relacionada con el estado del tono muscular tanto en reposo o de movimiento. Estos dos tipos de motricidad interactúan en la producción de una acción corporal, la motricidad tónica es el fondo de la motricidad fática.
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO
La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Es decir; las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal. Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico; el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc., como los medios expresivos básicos por excelencia y por encima de la palabra.
Una vez iniciado el crecimiento como individuo, unido a la consolidación y al mismo tiempo a la abstracción del esquema corporal, se van uniendo las imágenes que se hacen con respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal) como de los sujetos (mundo social). A raíz de este proceso de conjugación entre las nociones de esquema e imagen de la corporeidad, se construye un nivel de consciencia corporal adecuado a cada edad evolutiva por la que se atraviesa.
Para Vayer (1977 a) el YO corporal es "el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior", las cuales permitirán al niño ir elaborando una imagen mental de su propio cuerpo,
...