Investigación Edipo Rey
lauratino13 de Noviembre de 2014
845 Palabras (4 Páginas)758 Visitas
Edipo Rey – Investigación
a) Demostración del poder de los dioses sobre los hombres; los dioses nos dan lo que merecemos. De esta forma, los dioses castigan a Edipo porque ha cometido crímenes y debe pagar por ellos. Es una tragedia sobre el destino: El hombre no tiene voluntad libre, no controla su destino, sino que está a manos de los dioses.
b) El hombre en busca de su propio destino. Lesky critica las anteriores interpretaciones: no se trata del “drama del destino” en el sentido de que el hombre no lo controla y son los dioses los que juegan con él; tampoco se trata de que los dioses lo castigan porque es culpable de los crímenes, sino que es el propio hombre el que va en busca de su destino, aunque sea para autoaniquilarse. Como apunta Luis Gil, el propio derecho ateniense establecido por Dracón y Solón distinguía en los crímenes de sangre la intencionalidad: según esto, Edipo no es culpable de parricidio o de incesto, puesto que desconocía su parentesco con Layo y Yocasta. Edipo, por tanto, es un hombre inmerecedor de su destino y un hombre inocente, sin culpa. Para los griegos, las faltas o hamartías implicaban conciencia de los actos cometidos. No obstante, si bien no hay intencionalidad en sus crímenes, objetivamente los comete, objetivamente es culpable en el ámbito moral y religioso: el castigo de Zeus se abate tarde o temprano sobre el culpable y, cuando no, sobre sus hijos y descendientes. En definitiva, como decía Lesky, es el héroe el causante directo de su destino, puesto que él va en su encuentro. Esta última idea nos acerca a una de las interpretaciones más extendidas de la obra: la existencialista.
c) Interpretación existencialista. Los peligros del saber. Según esta idea, la obsesión de saber de Edipo es lo que causa su perdición. Él va en busca de su destino. Su búsqueda es no sólo la búsqueda del culpable de un crimen, sino una búsqueda existencial: saber quién es él mismo. El mensaje de la obra, pues, es una advertencia sobre los efectos del excesivo deseo de conocer. Es decir, no saber más de lo conveniente. La santa ignorancia se contrapone a la peligrosa sabiduría. Su incansable búsqueda de la verdad acabará causando la perdición de Edipo.
d) Estructural: investigación, trama detectivesca o “novela” policial. Precisamente la incansable búsqueda de la verdad de Edipo es el detonante de la estructura dramática de la obra. En efecto, el drama se presenta como una investigación, como si se tratara de una novela policial. De hecho, podríamos reducir el tema de la obra a “descubrir al homicida del anterior rey de Tebas, Layo, (…) lleva a Edipo a averiguar que es el asesino de su padre y que Yocasta, su esposa, es su madre”. En Edipo Rey, además, una de las principales ironías, como se explicará a continuación, es que el propio investigador del crimen sea el culpable del mismo, sin saberlo.
e) La tragedia modélica. La estructura de la obra, como bien indicó Aristóteles en su Poética, es modélica, pues en ella coincide la peripecia (el paso de la dicha a la desgracia) con la anagnórisis o reconocimiento (el paso de la ignorancia a la sabiduría). Como decíamos antes en la interpretación existencialista, ahí reside la principal clave de la obra, y la principal ironía: el conocimiento (o reconocimiento, o auto-reconocimiento, puesto que Edipo al final sabe quién es realmente) comporta la desdicha, el sufrimiento, el pathos. Según Aristóteles, el reconocimiento, la peripecia y el sufrimiento (pathos) comportan compasión y temor. Sentimos compasión por la persona que no merece ser desdichada: como ya hemos visto, Edipo es “inocente” de los delitos de parricidio e incesto. El temor lo sentimos porque empatizamos con el héroe, lo vemos igual a nosotros, un hombre con virtudes y defectos, un ser que sufre y se equivoca: no es ni un ser irreprochable –objetivamente
...