ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

alex.delarge6 de Julio de 2012

5.017 Palabras (21 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 21

LA COMUNICACIÓN

¿Qué es comunicar?

Comunicar es transmitir información. La comunicación se da en los seres inanimados y en los animados, especialmente en los que viven en sociedad. Ejemplos de comunicación:

a) En la materia: hay comunicación entre las distintas partes de un átomo, de una molécula.

b) En los mecanismos construidos por el hombre: en un timbre o interruptor, en un sistema de radar, en un magnetófono o en una computadora se producen una serie de estímulos y respuestas entre las distintas partes del mecanismo que proporcionan información.

c) En los seres vivos: las partes de una célula, los órganos de un ser viviente, está dotados de complejísimas redes de comunicación que permiten la conservación de la vida, la reproducción, la lucha contra los gérmenes patógenos.

e) En las sociedades animales: los animales se comunican entre sí para buscar juntos el alimento, defenderse de los enemigos, criar y adiestrar a sus hijos, señalar su dominio sobre el grupo, marcar su territorio, expresar su estado de ánimo, etc. . Los medios que ellos emplean son muy variados: olores, sonidos, movimientos. Animales inferiores que viven en sociedades estables, como las abejas y las hormigas, poseen sistemas de comunicación que permiten la buena organización del grupo social. Animales superiores, que tienen un buen nivel de inteligencia y facilidad fonética, como los monos y los delfines, se comunican entre sí mediante una serie amplia de sonidos.

f) En las sociedades humanas: el hombre se comunica con sus semejantes por medio de sistemas no lingüísticos, como gestos, señales de humo, silbidos, tambores, campanas, banderas, cuerdas con nudos, dibujos, señales de tránsito, etc. El más perfecto sistema de comunicación humana es el lenguaje.

Proceso de comunicación

El proceso de comunicación es lineal y está compuesto de los siguientes factores:

Emisor: es el encargado de transmitir el mensaje. Puede ser o no fuente; fuente es de donde proviene la información. El origen de la misma. El último responsable.

El emisor encodifica el mensaje: usa una selección de códigos para transmitirlo.

Receptor: es el que recibe el mensaje en forma directa y sin intermediarios. Existen dos tipos de receptores: intencional y no intencional

Mensaje: se conforma de: Contenido (¿qué?) – Forma (sintaxis)

Tratamiento (¿cómo?) – Modo (tono y expresividad)

Código: Es una convención de tipo comunicacional, a través de la cual se transmite el mensaje. Emisor y receptor se ponen de acuerdo previamente sobre su significado. Hablar, escribir, gesticular. El código es social por naturaleza, porque para que sirva para comunicar, ambas partes lo tienen que entender.

Canal: Es el vehículo que técnicamente transporta al mensaje, como la voz y la palabra escrita. También es el soporte que actúa para poder expresarse, y como tal está constituido por el conjunto de elementos psicofísicos que permiten le emisión y recepción de un mensaje. Los órganos de fonación, y todo el aparato neurolingüística que se pone en funcionamiento.

Cualquier dificultad afecta a la comunicación o al mensaje que se quiera transportar.

Contexto: es el tema que motiva la comunicación.

Situación: es el momento (relación temporal y lugar (espacio) en que se produce la comunicación

Funciones del Lenguaje

El lenguaje como instrumento de comunicación, supone el cumplimiento de funciones, las que están ligadas a los seis factores que estructuran el acto de la comunicación.

Las funciones que ejerce el lenguaje son las siguientes:

a) Función representativa: esta función comunica pensamientos, ideas, acontecimientos y está centrada en el contexto.

b) Función expresiva o emotiva: comunica sentimientos y emociones y está centrada en el emisor.

c) Función apelativa o conativa: llama la atención del oyente y provoca en él una respuesta. Está centrada en el receptor.

d) Función poética o estética: es propia del lenguaje literario ya que está centrada e la forma de expresar el mensaje. También se aplica en el lenguaje publicitario.

e) Función fática o de contacto: su propósito es iniciar, interrumpir, restablecer, finalizar o comprobar los efectos de la comunicación. Está centrada en el canal.

f) Función metalingüística: se emplea para hablar del lenguaje mismo y el significado de los términos. Está centrada en el código.

En la práctica de la comunicación, el lenguaje cumple varias de sus funciones simultáneamente, pero con el predominio de una de ellas.

Fidelidad en la comunicación

El ruido, dentro de un proceso comunicacional, es inversamente proporcional a la fidelidad.

Si aumenta el ruido, disminuye la fidelidad y viceversa.

Existen tres tipos básicos de ruidos:

-Durante la concepción del mensaje: propios del emisor. Pérdida de concentración.

-Durante la transmisión: son externos y se producen durante la emisión.

-Durante la recepción: son propios del receptor. Pérdida de concentración por parte de éste.

La fidelidad de la comunicación se cuida por los siguientes elementos:

-habilidades codificadoras: -encodificadoras: hablar, escribir.

-decodificadoras: leer, escuchar.

-habilidades analíticas: el pensamiento y la reflexión sobre el contexto en el que se va desarrollando la comunicación. El contexto tiene que ver con lo social, lo cultural y lo económico.

-actitudes: es una predisposición a actuar de determinada manera. Las que se deben manejar con eficiencia son: -hacia uno mismo. -hacia el otro. -hacia el tema. -hacia el receptor.

Funciones de la Comunicación

• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Tipos de comunicación desde el código

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:

• Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

• Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

• No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.

• No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

• No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Códigos No Lingüísticos

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

Código No lingüístico Visual

Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.

En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.

Código No Lingüístico Gestual

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com