ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  4.605 Palabras (19 Páginas)  •  1.461 Visitas

Página 1 de 19

LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal es la actividad humana mediante la cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que éste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente

*EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN O FILTROS CULTURALES,* FISIOLOGICOS O PSICOLOGICOS.

Durante el proceso de la comunicación se dan filtros o barreras que pueden ser de índole cultural, fisiológica y hasta psicológica. Esto es muy importante por que nos da una muestra de que muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo que las demás personas entienden de aquí es también de donde muchas veces surgen las barreras de la comunicación.

Estas son algunos de los filtros o barreras más comunes:

• AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

• VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

• INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.

LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos, la conciencia, el angelito y el diablillo que nos acompaña eternamente en nuestras vidas, o como lo quiera representar.

A través de la comunicación intrapersonal, aprendemos a conocernos, a elaborar la imagen de nosotros mismos, a valorarnos, evaluarnos y estimarnos. La comunicación interna es a través de nuestros pensamientos, pero también a través de nuestro cuerpo que nos envía señales de alarma o de satisfacción.

La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal.

EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN OBJETAL Esta teoría se sostiene en una relación diádica (madre - hijo), que se basa en la existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser expresadas.

Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales, parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. La cualidad de 'bueno' se le atribuye, no solamente por su carácter gratificador, sino sobre todo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos de introyección y proyección.

Objeto Malo: La cualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas del sujeto.

Objeto extraño: Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas, en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los siente cargados de mucha hostilidad.

Objeto Ideal: Es experimentado por el bebé durante la posición esquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse.

Objetos Parciales: Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. El primer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimenta otros objetos parciales, ante todo, el pene. Objetos parciales son: el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objeto bueno.

Objeto Total: Se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se experimentan en relación con objetos totales

La interpretación y la comunicación:.

En la Adolescencia la comunicación presenta importantes cambios, tanto en su contenido como en su forma y la misma se manifiesta en dos direcciones fundamentales: con los adultos (la familia y la escuela) y con sus coetáneos.

El contenido de la comunicación con el adulto, sobre todo en el marco escolar está orientada a la asimilación de determinados modelos y valores, a construir relaciones satisfactorias con los adultos y a sí mismo, siendo posible una forma positiva de comu-nicación si el adulto manifiesta su iniciativa o tiene en cuenta las exigencias del adolescente y modifica su actitud hacia él dejándolo de tratar como niño.

La forma de comunicación con el adulto descansa sobre la base de una relación adulto - adulto, ya que las necesidades y motivos, así como las formas de percibir el mundo han cambiado, por lo que en muchos casos la comunicación presenta grandes dificultades.

La situación de esencial igualdad entre coetáneos hace que en esta etapa la comunicación sea atractiva para ellos. Corresponde al contenido ético del sentimiento de su propia adultez que surge en el adolescente el motivo fundamental que impulsa la comunica-ción entre adolescentes.

Los cambios específicos que se operan en el desarrollo al comen-zar la adolescencia determinan sus semejanzas de fondo entre los adolescentes en cuanto a nuevas necesidades, aspiraciones, vivencias, exigencias con respecto a los adultos y a los coetá-neos, hecho este que se evidencia de manera especial en la comu-nicación que establece con sus coetáneos.

La comunicación entre adolescentes es más compleja, pluriforme y rica en contenido que en los períodos anteriores. Precisamente en este período se produce la formación de relaciones, diferentes por su grado de intimidad. Por otra parte la comunicación traspasa los límites de la actividad de estudio, abarcando nuevos intereses, adquiriendo un gran valor a veces tan grande que desplaza a un segundo plano el atractivo de la comunicación con los adultos.

LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

Comunicación no violenta_ (CNV)_ es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros.

Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.

REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN EN EL AMBITO ESCOLAR

La comunicación en el aula es una área muy importante para reflexionar y actuar. Difícilmente es concebible la acción educativa sin un docente y un alumno, por eso consideramos necesario revisar las relaciones que se establecen entre ellos, no sólo el vínculo educativo, sino también el comunicativo. La comunicación interpersonal e intermedia es característica del ámbito escolar puesto que los participantes se relacionan cara a cara y comparten cierta finalidad. Sin embargo, la bidireccionalidad en la comunicación no es sólo una cuestión entre dos personalidades, es también un proceso de comunicación interna.

Cuando el alumno logra expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla es cuando él mismo la aprende y la comprende verdaderamente, es lo que ahora llamamos internalización de la cognición para llegar a la metacognición.

La comunicación entre docentes es necesaria pues su relación refleja en el mundo escolar la percepción de los otros sistemas sociales: la cordialidad, afecto, tolerancia y disposición deben reflejarse en su actitud diaria frente a los jóvenes. Aquí aparece la renovación o actualización como un nuevo camino que abre la posibilidad de combatir el desconcierto del profesor al permitirle el ensayo de innovaciones.

Los alumnos y docentes son emisores y después perceptores de mensajes y tienen como fin común su formación escolar en los distintos niveles. El aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta de la interacción del emisor y el perceptor en el intento por la apropiación del conocimiento. La educación, más que un espacio de aprendizaje, se ha convertido en un proceso que caracteriza a los individuos de igual manera, sin atender sus diferencias y características peculiares, deben estar procesando la información y regulando metas controladas en los distintos niveles. La enseñanza homogeneizada no requiere que el estudiante hable y exprese un pensamiento propio.

EL DISCURSO EN EL AULA

Se denomina discurso de aula al tipo de lengua utilizado en las situaciones de clase. A menudo, este discurso difiere en la forma y en la función de del que se produce en otros tipos de interacción oral.

El estudio del discurso de aula ha evolucionado a lo largo de los años; desde mediados de los sesenta hasta los ochenta del siglo XX aparecieron numerosos estudios sobre la interacción entre el profesor y los alumnos en clase. La evolución metodológica que ha sufrido la enseñanza de lenguas ha influido bastante en la observación de este tipo de discurso. Si en una primera etapa la investigación se centró en el aula para indagar en qué medida lo que se hacía en clase era enseñar a comunicar, hoy el estudio de los procesos interactivos del aula está motivado por la necesidad de conocer mejor lo que ocurre en las clases de lengua y así comprender los procesos de aprendizaje que se producen en tales contextos.

En la interacción propia del aula coexisten distintos tipos de discurso; puede dar pie a la siguiente clasificación:

Desde el punto de vista del origen del discurso se producen: el discurso aportado), que consiste en textos orales o escritos extraídos de materiales didácticos, libros, medios de comunicación, etc.; y el discurso generado, producido unas veces por el profesor y otras por los alumnos mientras realizan las actividades, por ejemplo, una instrucción o aclaración por parte del profesor o la interacción oral (cooperación) entre varios alumnos mientras realizan una actividad de clase.

Desde el punto de vista de la función del discurso aparecen: el discurso constitutivo, que es el discurso originado en los intercambios transaccionales) propios de actividades como «contar una anécdota», que contienen las formas de lengua seleccionadas como contenidos de enseñanza-aprendizaje (por ejemplo, [“resulta que”], oposición indefinido/imperfecto, etc.); y el discurso regulativo, que se produce dentro de los intercambios interactivos, cuyo objetivo es establecer y mantener las relaciones sociales.

Desde el punto de vista de la planificación del discurso se originan: el discurso previsto, planificado (por parte del profesor, en la fase de preparación de la clase; por parte del alumno, en aquellas actividades en las que puede prepararse de antemano para luego intervenir oralmente en una determinada situación); y el discurso no previsto, que se produce en el transcurso de la clase, y en el que el alumno interviene hablando espontáneamente sin preparación previa.

El discurso producido en el aula, como cualquier otro intercambio comunicativo, tiene unos protagonistas, con unas características de aprendizaje y socioculturales determinadas, con unas expectativas y unos objetivos. Pero también tiene unas peculiaridades: se rige por unos horarios, un espacio situado en un marco institucional y el acuerdo tácito de que se comparte y se acepta la intención didáctica de la interacción. L. Nussbaum y A. Tusón (1996) y M. Cambra (1998) especifican una serie de características que definen este tipo de discurso:

Existe siempre una finalidad didáctica: todo lo que se dice en clase es materia de evaluación, repetición, reformulaciones, etc. sin que por ello quede afectada la imagen del interlocutor.

Se produce en un contexto institucional donde el profesor controla y simplifica la lengua. En este contexto, el discurso se encuentra protegido de los «ruidos» a los que se enfrenta el estudiante en un contexto natural.

La lengua es al mismo tiempo el instrumento y el objeto de estudio.

Los participantes centran su atención tanto en el contenido como en la forma de la lengua.

En la comunicación oral en el aula aparece una estructura de participación que difiere de la que puede surgir en una conversación espontánea. Existe una distancia social entre el profesor y los alumnos, unas normas para la asignación y sucesión de turnos y, muchas veces, los temas sobre los que se habla están previamente negociados.

Aparecen también unos formatos de interacción específicos tales como:

{text:list-item} {text:list-item} {text:list-item}

Alternancia de códigos), para ayudar a la comprensión o como recurso del alumno para comunicarse cuando no tiene herramientas suficientes para hacerlo en la LE.

LA COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES

La comunicación con los Padres y representantes está contemplada en la Ley Orgánica de Educación. A continuación, algunos artículos relevantes:

Artículo 44. Los padres y representantes y, en general, las familias tienen el derecho irrenunciable de proteger, criar y educar a sus hijos. En virtud de ello tienen el derecho a:

Elegir para sus hijos el centro o instituto de estudios de su preferencia, de acuerdo con sus convicciones y aspiraciones.

Supervisar los procesos pedagógicos en los que participen sus hijos y emitir sus observaciones a los educadores y directivos de los planteles.

Ser informados oportunamente de las evaluaciones que se realicen a sus hijos y poder intercambiar puntos de vista al respecto con los educadores.

Participar en los procesos de selección y de evaluación de los profesionales de la educación que laboren en el plantel donde estudien sus hijos.

Participar, de acuerdo con sus capacidades y disponibilidades, en experiencias pedagógicas o de formación complementaria para sus hijos.

Participar en la constitución, organización y funcionamiento de los órganos propios de la comunidad educativa.

Decidir si se imparte o no educación religiosa a sus hijos dentro del horario escolar y el tipo de religión que recibirán, sea cual sea el tipo de plantel en el que estudien.

Artículo 45. Los padres y representantes y, en general, las familias tienen el deber irrenunciable de proteger, criar y educar a sus hijos. En virtud de ello tienen el deber de:

Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa y, en especial, a sus propios hijos.

Garantizar que sus hijos asistan regular y puntualmente a su centro educativo.

Informarse constantemente de la actuación escolar de sus representados y cooperar con ellos en las asignaciones de trabajo que reciban.

Asistir a los actos ordinarios y extraordinarios de sus respectivas comunidades educativas.

Participar, en la medida de sus posibilidades, en actividades promovidas por el plantel para intentar resolver problemas de las comunidades geográfico-sociales.

Prestar la debida atención y colaboración en la solución de problemas que tuviesen sus hijos y de los cuales sean notificados por los educadores.

Prevenir, con la orientación adecuada, la realización de hechos indebidos por parte de sus hijos y, en especial, los de violencia. En todo caso, constituye su deber el responsabilizarse por cualesquiera daños provocados por sus representados a las personas o a los bienes de terceros.

LA COMUNICACIÓN ENTRE PARES

La comunicación se clasificación según su dirección y sentido. Estas pueden ser: comunicaciones descendientes, ascendentes, oblicuas o transversales y las horizontales. La cual permite comparar como se sientes, qué piensan, puntos de vistas, etc.

El concepto de educación entre pares o iguales, como a menudo es referido, aboga por un intercambio de actitudes, comportamiento y fines compartidos entre personas en situación de igualdad con una tendencia a homogeneizar el poder de la relación, proporcionando oportunidades singulares para abordar conflictos o dificultades personales.

Es difícil precisar qué se entiende por educación entre pares con rigor dado que se puede abarcar tanto situaciones informales de asociación espontánea de iguales, como propuestas cooperativas pedagógicas o de actividad concretas, hasta sofisticar su intervención y abarcar sistemas altamente estructurados como los servicios de mediación escolar y de ayuda.

Estos sistemas se implantan a través del voluntariado y las actitudes prosociales de carácter altruista en el que los alumnos ejercen el papel de ayuda, mediadores informales y formales y negociadores de conflictos en el conjunto de la escuela. Estos servicios a la comunidad son campo abonado para el trabajo de la interculturalidad y la mejora de las relaciones dado que la capacidad de participación no está sujeta a valores académicos sino a capacidades empáticas y de competencia social que los sujetos desarrollan en la puesta en práctica de sus responsabilidades.

Como manifiestan Sharp y Cowie (1998) los jóvenes tienen la necesidad y posibilidad ajustada a su edad, de asumir responsabilidades por ellos mismos y con otros para abordar de forma constructiva los dilemas éticos y los problemas interpersonales que inevitablemente encontrarán en sus vidas, y todo esto se puede favorecer desde la estructura y cultura escolar.

En el medio escolar la educación entre pares se atribuye a una serie de agrupaciones de alumnos en las que se favorece el trabajo cooperativo para la mejora de la convivencia. Estas agrupaciones tienen varias intenciones que van más allá de la mera instrucción y se sitúan en el campo del desarrollo personal y social tanto de los individuos involucrados en la acción de ayuda como de los destinatarios o personas a quién se ayuda o se prestan los servicios. Se articulan alrededor de cuatro grandes campos de intervención educativa: una visión cooperativa del bienestar general del centro escolar, una puesta en práctica de habilidades sociales que mejoran la autoestima de los alumnos participantes y modelan comportamientos y modos de proceder para el conjunto de la comunidad educativa, un desarrollo procesual de las técnicas de resolución de conflictos en el día a día de la vida en las escuelas y por último una participación en la comunidad educativa que se engarza con educación para la ciudadanía.

LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES

Aprendizaje mezclado” como aquel que complementa y sintetiza dos opciones que, hasta hace pocos años, parecían para muchas contradictorias: formación presencial con formación a través de las TICs. En esta nueva modalidad de formación, herramientas de comunicación como el correo electrónico, listas de distribución o chat plantean la necesidad de formar tanto a profesores como a alumnos para una adecuada utilización racional y significativa de las mismas.

Realizar un acercamiento a la comunicación mediada por ordenador, herramientas de comunicación disponibles, o su uso educativo son algunas de las cuestiones tratadas en este trabajo, cuya finalidad principal es fundamentar su adecuada utilización pedagógica.

LAS REDES DE LA COMUNICACIÓN

Podría decirse que el ser humano, desde que nace ingresa a numerosas redes_ _y a redes_ de _*redes. La primera red es su familia; ésta a su vez, por consanguinidad, afinidad u otros vínculos (como, por ejemplo, la amistad, vecindad o intereses económicos) está vertical u horizontalmente integrada a otras familias o **redes** de **redes**, que forman comunidades regionales, nacionales e internacionales. Esa integración a diferentes **redes* generalmente no constituye para el ser humano una carga sino un activo: a mayor integración, mayores relaciones y, por ende, mayores posibilidades de cumplir los fines para los que fue creado.

A medida que el hombre se desarrolla o evoluciona, las redes a las cuales pertenece

se hacen más complejas. Se integra a escuelas, religiones, ideologías, culturas, costumbres,

instituciones benéficas y asistenciales, colegios profesionales, partidos políticos, universidades, organizaciones sindicales, clubes, etc.: cada una con sus propios órganos, reglas y fines.

Venezuela en cuanto a ese derecho concierne, tiene una posición de avanzada, con muchas facilidades y muy pocos impedimentos para constituir asociaciones de diversas naturalezas

En las últimas décadas se han desarrollado las comunicaciones con extraordinaria fuerza. Vemos, oímos, vivimos y compartimos los hechos, conocimientos, alegrías y tristezas de todo el orbe. Somos sujetos y objetos al mismo tiempo de un profundo, incansable y exhaustivo análisis de la Humanidad.

Las redes corresponden a una etapa en la evolución de las asociaciones civiles, fundaciones y demás organizaciones de la sociedad civil cuyo momento histórico apenas se está iniciando. No habían emergido con todo su potencial, porque no había llegado su hora, porque no estaban “maduras” las organizaciones básicas o primarias.

Para que surjan verdaderas redes en Venezuela es necesaria una intensa campaña de divulgación, porque la red conlleva una cultura: el redescubrimiento de que la individualidad y la colectividad no son polos opuestos, sino coexistentes o, en todo caso, complementarios; así como de su poder político. Todos los integrantes del Sector debemos fomentar la creación de numerosas redes sectoriales o temáticas que a su vez de manera voluntaria, flexible y gradual, generen en sus momentos oportunos las redes generales o “cúpulas”, sin que ese calificativo pueda interpretarse en sentido de “supremacía”, pues la horizontalidad es parte de la naturaleza de la red.

Interpretación es una actividad de mediación lingüística que consiste en transmitir un discurso de tipo oral o a través de señas. Se denomina intérprete a la persona que realiza la interpretación. Su función consiste en transmitir el mensaje del discurso original, teniendo en cuenta diversos aspectos, como el registro utilizado, la información implícita en dicho mensaje y las emociones.

Tipos de Interpretación:

Interpretación simultánea

En la interpretación simultánea, el intérprete traduce el mensaje a la lengua de llegada tan rápido como le sea posible desde la lengua de partida, mientras que el orador u hablante de esta lengua continúa hablando

Interpretación consecutiva

En la interpretación consecutiva el intérprete empieza a hablar después de que el orador de la lengua de partida haya terminado su discurso. Es decir el intérprete le corresponde interpretar o explicar lo que el orador desea trasmitir en su discurso.

Interpretación de enlace o bilateral

la interpretación de enlace consiste en transmitir entre unos y otros lo que se dice en una conversación entre dos o más personas.

Modos de Interpretación:

Interpretación en el ámbito judicial

Mientras que la interpretación jurídica se refiere simplemente al contenido del discurso de partida y la interpretación jurada implica una responsabilidad del intérprete respecto a su trabajo regulada por la ley, la interpretación judicial tiene necesariamente lugar en tribunales de justicia o administrativos.

Interpretación de acompañamiento

En este tipo de interpretación un intérprete acompaña a una persona o una delegación durante un tour, una visita, una reunión o una entrevista. Al intérprete que desempeña este papel se le denomina intérprete de acompañamiento. La modalidad de interpretación que realiza es interpretación de enlace.

Interpretación en el sector público

También se la conoce como interpretación comunitaria. Es un tipo de interpretación que tiene lugar en los ámbitos legal, sanitario, y del gobierno local, así como los servicios sociales, la vivienda, la salud medioambiental y la educación. En la interpretación comunitaria existen una serie de factores que determinan y afectan al lenguaje y a la producción de la comunicación. Tales factores son: el contenido emocional del discurso, un entorno social polarizado u hostil, el estrés creado, las relaciones de poder entre los participantes y el grado de responsabilidad que adquiere el intérprete (en muchos casos extremo); en ocasiones, incluso la vida de la otra persona depende del trabajo del intérprete.

Interpretación de lengua de señas

Cuando una persona cuya audición es normal habla, un intérprete transmite el significado del mensaje de este hablante en lengua de señas (también llamado lenguaje de signos) para las personas sordas. Cuando una persona sorda gesticula, un intérprete transmite el significado de estos signos en lenguaje hablado para las personas que pueden oír, lo que a veces se denomina interpretación vocal.

Interpretación en los medios de comunicación

Por su naturaleza, la interpretación en los medios de comunicación tiene que ser simultánea. Se ofrece en particular para las coberturas televisivas en directo tales como las conferencias de prensa, entrevistas grabadas o en directo con políticos, músicos, artistas, deportistas o personalidades del mundo de los negocios.

...

Descargar como  txt (27.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt