ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  1.664 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

La comunicación y sus funciones

Jakobson propuso […] entonces, estudiar primero los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal, para luego poder esquematizar las funciones. Así presenta el esquema de la comunicación.

Contexto

Destinador Mensaje Destinatario

……….

Contacto

Código

Un destinador envía un mensaje a un destinatario. Para que este mensaje sea efectivo, requiere un contexto de referencia, verbal o susceptible de verbalización, necesita también un código común al destinador y al destinatario, un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre ambos que les permita establecer y mantener la comunicación. Jakobson planteó que cada uno de estos factores determina una función diferente del lenguaje, lo cual no quiere decir que halla mensajes que satisfagan una sola de las funciones o que una de estas monopolice a las demás. Se trata de una jerarquía a partir del predominio de una función sobre las demás. Esta predominancia caracteriza el tipo de lenguaje, las demás funciones integradas a esta cumplen un papel accesorio. Las funciones serían, entonces:

Referencial

Emotiva Poética Conativa

Fática

Metalingüística

La función referencial, conocida también como denotativa o cognoscitiva, se da cuando el lenguaje se dirige hacia el referente o contexto. En el párrafo siguiente, todos los elementos enunciados pertenecen a la historia del continente americano, contexto al que se remite el destinatario o lector cuando o lee, además, puede corroborar la veracidad de las afirmaciones, de los lugares y de los personajes, al confrontarlos con otros datos en otras fuentes probadas. Aunque en este párrafo el significante se refiere a un solo significado, se observará una expresión poco objetiva y de difícil confirmación en el contexto de la historia, una expresión que indica un juicio de valor y una actitud emotiva del historiador: el adjetivo inmortales.

En 1511, Diego de Velásquez al frente de trescientos hombres, entre los que iban los inmortales padre Las Casas y Hernán Cortes, explora la isla de Cuba y funda las ciudades de Baracoa, Puerto Príncipe, Trinidad y La Habana

La función emotiva o expresiva está centrada en el destinador; refleja, sobre todo, la actitud subjetiva del hablante ante lo que dice, y utiliza las interjecciones con más frecuencia. Lo anterior puede observarse en la siguiente arenga de un antiguo obispo colombiano, pronunciada en momentos en los que todos buscaban terminar la guerra, y en cuya palabras se siente una actitud personal, un deseo y un empecinamiento que reflejan más su estado interior que la realidad de las situación:

No, no hay paz posible. La paz en este caso es traición y apostasía en estas circunstancias no cabe más que el grito de guerra de Julio 2 ¡fuera los bárbaros! ¡A pelear por nuestra religión! ¡Dios lo quiera!

La función conativa está orientada, en cambio, hacia el destinatario, y se expresa de manera más genuina por medio del imperativo y del vocativo. Un aforismo de Nietzsche la ejemplifica:

Rodeaos de cosas buenas y perfectas, hombres superiores. Su dorada madurez cura el corazón. Las cosas perfectas nos enseñan a esperar.

La función fatica ocurre cuando el lenguaje busca establecer, mantener o interrumpir una comunicación para comprobar que el canal de comunicación funciona; se orienta, pues hacia el contacto, por medio de formulas o discursos, muchos de ellos ritualizados, que solo buscan prolongar el acto mismo de la comunicación. En el octavo capitulo de Alicia en el país de las maravillas se lee:

¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?

“¡ahora si nos divertimos! ¡Con lo que me gustan las adivinanzas!”, pensó Alicia. Y añadió en voz alta:

Creo que puedo dar la solución.

¿Quieres decir que crees poder dar la respuesta? Preguntó la Liebre de Marzo.

Exactamente contestó Alicia

Entonces di lo que piensas prosiguió la Liebre de Marzo.

Eso es lo que hago, dijo Alicia precipitadamente. A lo menos… a lo menos… yo pienso lo que digo. Es la misma cosa.

No es la misma advirtió el Sombrerero. Según tu, sería lo mismo decir: “Veo lo que como”, que “Como lo que veo”.

Y también intervino el Lirón, que parecía hablar en sueños, para ti sería lo mismo decir “Respiro cuando duermo”, que “Duermo cuando respiro”.

Para ti es lo mismo dijo el Sombrerero.

La conversación decayó, y todos permanecieron en silencio durante un minuto…

La función metalingüística ocurre cuando los interlocutores quieren comprobar que están usando el mismo código; en este caso, se pregunta por significados de términos, se precisan conceptos ambiguos o se ponen de acuerdo para darle determinados significados a las palabras claves que emplean en su discurso, como en el siguiente dialogo tomado de Al otro lado del espejo:

Era la asarvesperia y lo flexilimoso toves giros copiaban teledrando en el vade; débil míseros estaban los borogoves; bramatchisilban los verdilechos parde.

Es…suficiente para empezar interrumpió Humpty dumpty. Hay allí muchas palabras difíciles. La “asarvesperia” significa las cuatro de la tarde, el tiempo en que empiezan a meterse al horno las cosas para la comida.

Esta muy bien dijo Alicia. Y, ¿“flexilimosos”?

Bueno, flexilimoso significa flexible y cenagoso. Flexible es lo mismo que activo. Es como una maleta, ¿comprendes? Hay dos significados empacados en una sola palabra.

La función poética del lenguaje

Por ultimo, Jakobson consideró la función poética, caracterizada porque el mensaje se centra en el mismo. No es la única función del lenguaje literario, sino la predominante. En lenguajes en los cuales dominan otras funciones, la poética pasa a desempeñar un papel secundario, accesorio; y lo mismo sucede con las demás, en otros casos, como ya se menciono. Sin embargo, el estudio de esta función no es suficiente en el análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com