ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dictadura de Animalia. Rebelión en la Granja

fabs56Síntesis21 de Noviembre de 2018

3.814 Palabras (16 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Humanidades, Letras y Artes

Escuela de Idiomas Modernos

La Dictadura de Animalia

Integrantes:

Arciniegas, Juan

Pérez Vega, Fabiana

San Diego, Julio de 2018

Alguien una vez escribió que de un mar de hostilidad y energía pueril nació cuál fuente que brotó de vida para todos los seres a su alrededor, un ser con tan pocas habilidades para vivir terminó convirtiéndose en una gran fuente de vida, esa persona hablaba de Franz Kafka a quien podríamos considerar el padre universal de la fábula como vehículo universal de temas impopulares, en este caso llamaremos impopular a todo lo que denuncie los vicios de los mecanismos humanos, asi entonces aquel joven habitante de Bohemia escribió en una Pequeña Fábula:

“ ¡Ay! – dijo el ratón- El mundo se va haciendo cada día más pequeño, primero es tan amplio que tenia miedo; seguía adelante y me sentía feliz al ver la lejanía, a derecha e izquierda algunos muros. Pero aquellos se han ido fundiendo tan velozmente entre sí los unos con los otros…. “

“Segun la Real Academia Española (RAE) una fábula es un breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada con una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. La fábula es conocida universalmente por ser contenido orientado para los más pequeños, con moralejas o enseñanzas éticas y morales con la intención de llevar una orientación metafísica para quienes no saben diferenciar entre el bien y el mal”.

George Orwell conocido mundialmente por sus dos obras “Rebelión en la granja” y “1984” logra al igual que Kafka darle un golpe de orientación a la fábula y así convertirla en literatura política concebida como obra de arte; Josefina la cantante del pueblo de los ratones, la madriguera, investigaciones de un perro por nombrar algunas, logran al igual que “Rebelión en la granja” darle un carácter interesante, actualmente vigente y universal a una simple historia donde los protagonistas son animales, con historias llenas de analogías, simbolismos, técnicas, metáforas y por sobre todo verdad, por sobre todo crítica a la naturaleza humana y a los métodos de organización social del humano a través de un perro o un cerdo.

Un viejo entrenador italiano de apellido Sarri un día dijo que su único objetivo era la belleza, y al igual que los autores anteriormente mencionados la única razón por la que estamos aquí es poder hacer de lo absurdo un pequeño fragmento de belleza, hacer del contenido una pequeña línea estética. Asi como Eric Arthur Blair logro fusionar ideas pesadas de carácter social y político con tal sutileza para convertirla en obras de arte.

George Orwell entendido como un hombre universal de espíritu libre con independencia de criterio, vivió en una de las épocas más histéricas y volátiles de la historia moderna, nacido en 1903 en territorio asiático, específicamente en Motiharl, en lo que se conocía como la “India Britanica”, experimento la vida en diferentes lugares pero quizás la más importante fue su experiencia en la Guerra Civil Española fue la que lo hizo un acerrimo crítico a todo tipo de control y dominio sobre el ser humano sin importar la procedencia o partido del opresor, capaz de criticar desde el sistema de clases ingles, el sistema imperial de Inglaterra hasta las dinámicas totalitarias soviéticas y del Stalinismo y el fascismo. Un hombre liberal de izquierdas, asi era como se definia Eric Arthur Blair, con discapacidades para formar parte del mundo partidista y sectario de las sociedades políticas siempre tuvo un carácter independiente suficientemente lucido para diferenciar vida y obra, estética y autor.

Rebelión en la granja publicada en 1945, denunciaba el control en las formas más sutiles, mediante la persuasión psicológica y mecanismos de terror con la manipulación del lenguaje en medio del dominio Sovietico y la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la caída del fascismo representado en el Tercer Reich y en pleno nacimiento de la Guerra Fría.

“Cuando me siento a escribir un libro, no me digo <Voy a crear una obra de arte> Lo escribo porque hay una mentira que quiero poner en evidencia, un hecho sobre el cual quiero atraer la atención, pero yo no podría realizar la labor de escribir un libro si no constituyera también una experiencia estética.”

Es evidente que George Orwell es uno de los mejores ejemplos de la literatura universal donde vida y obra van de la mano. Sus experiencias partidistas en la Guerra Civil Española y el evidente contacto con la guerra y el poder con la que la sociedad europea vivía lo llevaron a imaginar literatura política en piezas de arte, en este caso particular en “Animal Farm” una historia de poder, animales y experiencias humanas que nos llevan a repensar sobre las grandes cuestiones de la civilización: Amenazas al totalitarismo, eliminación de la voluntad individual, la manipulación de la historia y la supresión del ser humano bajo innumerables técnicas.

Rebelión en la granja tuvo como gran objetivo revelar a la Europa Occidental la verdadera cara del Régimen Sovietico dirigido por Stalin y exponer al mundo occidental, los mecanismos de dominación de la Union Sovietica, el comunismo y su intento de dominación sobre la sociedad europea pero la historia en la granja es tan contundente y simple que se convirtió en símbolo universal contra todo tipo de totalitarismo sin importar el carácter ideológico, así convirtiéndose probablemente en la mayor alegoría política de la literatura con forma de fábula.

Animal Farm o “Rebelión en la granja” es la historia de una granja en Inglaterra llamada “Granja Manor” dirigida por un hombre llamado Jones donde habitan innumerable cantidad de animales tales como cerdos, yeguas, caballos, perros, ovejas, patos, palomas, vacas, gallinas, un gato, un cuervo, cabras y demás animales de granja. La historia nos introduce al mundo desde el punto de vista animal, la narrativa nos enseña a querer las causas animales por todos los sufirmientos que padecen bajo una terrible y negativa visión del hombre:

La vida de un animal es sólo miseria y esclavitud; ésta es la pura verdad, fueron las palabras del Cerdo Manor para avivar la pasión animal que llevan los animales y quizás también los humanos. El cerdo analiza las condiciones de la vida animal bajo el poder del ser humano y cuestiona la naturaleza de la vida animal y analiza los porqués de la fatiga de sus pares animales:

“¿Por qué, entonces, continuamos en esta mísera condición? Porque los seres humanos nos arrebatan casi todo el fruto de nuestro trabajo. Ahí está camaradas, la respuesta a todos nuestros problemas. Todo está explicado en una sola palabra: el hombre.”

Es así con el discurso del Cerdo Manor que la historia nos induce a la primera metáfora y paralelismo más importante de la historia, el cerdo mayor explica que el principal enemigo es el hombre, quien consume sin trabajar y les roba su producción y los obliga a extenuantes jornadas de trabajo forzoso con muy poca compensación, los animales deberán derrocar al hombre para terminar con el hambre y la explotación de la raza animal. El cerdo logra convencer a toda la granja con argumentos que enardecían a las masas como sus causas de mortalidad prematura, la explotación de sus crias, productos que los animales generan como, leche, huevos y todo el esfuerzo en los trabajos de campo.

“Al final ningún animal se libra del cruel cuchillo. Vosotros, jóvenes cerdos que estáis sentados frente a mí, cada uno de vosotros va a gemir por su vidad dentro de un año.”

Asi es como la fábula nos presenta el paralelismo más importante: La doctrina Marxista cuya principal premisa es la dictadura del proletariado que no es más que un estado donde los obreros toman el control político en contraposición de la burguesía que es el principal causante de la explotación obrera y las desgracias del hombre cuyas diferencias sociales lo obligan a trabajar en la fábrica en un estado de enajenación y opresión causada por el burgues quien tiene el control de los medios de producción y tiraniza al hombre.

Es asi como los animales de la granja buscan rebelarse contra el humano quien representaría el poder burgues, que para los académicos socialistas y comunistas debe ser eliminado para lograr el estado de organización obrera.

“Eliminad tan solo al hombre y el producto de nuestro trabajo nos pertenecerá. Casi de la noche a la mañana, nos volveríamos ricos y libres.”

Es asi como el Cerdo Manor que representaría alegóricamente a Lenin, logra dar rienda suelta a la euforia de la revolución animal, y el discurso es claramente una referencia al comunismo y la Revolución de Octubre porque logra hacer creer a la granja que el hombre es un enemigo del animal, que su prosperidad es antagonica con la del animal al igual que la del burgues con la del obrero y constituye así una de las ideas más excluyentes de la historia de la humanidad conocida como la lucha de clases, donde según Marx el ser esta bajo un antagonismo natural de lucha de clases y la única salida es erradicar al burgues y la estructura opresora de la fábrica, que en este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (71 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com