Rebelion En La Granja
hans.rake21 de Noviembre de 2013
954 Palabras (4 Páginas)293 Visitas
La novela consiste, básicamente, en una gran metáfora de la Rebelión. Comienza con una reunión de todos los animales en torno al más venerable de todos los cerdos, Mayor, quien les anuncia de una Rebelión que acabará con la tiranía del granjero Jones, que hasta ese momento dominaba la granja con mano dura. Al día siguiente muere el Gran Cerdo, y poco después los animales, acaudillados por los cerdos, los más inteligentes, expulsan en una Revolución al granjero Jones y a su esposa.
El cuervo Moses, totalmente sumiso al poder del granjero, huye con él. Al principio, las decisiones en la granja se toman de forma mancomunada, pero bien pronto dos cerdos, Napoleón y Snowball, comienzan a crear partidos enfrentados. Napoleón no es un cerdo brillante, pero su voluntad es más fuerte que la de Snowball, de mente lúcida y grandes ideas, pero inseguro. Las disputas internas se inclinan a favor de Napoleón, quien se hace del poder y Snowball tiene que huir ignominiosamente de la granja. A partir de ese momento, los cerdos van imponiendo una dictadura cada vez más autoritaria. Los llamados heterodoxos van siendo silenciados o directamente eliminados, los cerdos van adoptando los modos de vida de los humanos y, en suma, el dicho “Todo el poder para los cerdos” acaba convirtiendo a los cerdos en hombres.
Es rara la claridad con que nos muestra el autor en esta historia la degeneración de los procesos rebelión en dictaduras; resulta sugestiva la manera en que Orwell exhibe el proceso de cómo salvadores y héroes se convierten al poco tiempo en dictadores, en tiranos. Rebelión en la granja muestra en Napoleón la personalidad de los tiranos de la historia, sus perversiones, sus delicadezas, sus villanías genocidas (las ejecuciones ocurridas en la granja por órdenes de Napoleón), sus instrumentos de dominación, y hasta qué punto pueden generar dolor, humillación y dar escasas raciones de comida por largas horas de trabajo.
Lo que le ocurrió al cerdo Napoleón ocurrió a todos los que han sido grandes dictadores; llegan a acumular tal poder que se convierten en monstruos aunque en la novela irónicamente Napoleón se convierte en humano.
Esto tiene como objetivo demostrar que la lectura de Rebelión en la granja es representativa en la cuestión política, por que analiza una multitud de fenómenos de esta especie y de ella pareciera desprenderse una cierta tendencia común en los personajes que poseen el poder en las sociedades.
Rebelión en la granja analiza la naturaleza del poder de manera sencilla, así por ejemplo indaga los hechos y fenómenos políticos cercanos al concepto de poder, como son fuerza, violencia, coerción, influencia, autoridad, manipulación, dominio, dominación, la corrupción y el horror que rodean al poder sin límites. Nos enseña que el poder no sólo es la capacidad de dar órdenes, sino que exige, mediante muchos instrumentos, que esas órdenes sean obedecidas. No importa que se hable de un régimen autocrático o democrático, no importa que en nombre de la soberanía del pueblo o de la voluntad general se diga que cada uno y todos obedecen a todos, pero fundamentalmente a sí mismos. El poder, como nos lo muestra el autor en su historia, es una capacidad real que puede ser legítima (Mr. Jones), autoritaria (la figura del cerdo Napoleón),legal (las asambleas y reuniones que se hacían en la granja los domingos por la mañana), violenta (los perros al servicio del tirano), manipuladora, de mandar de manera definitiva y eficaz de imponer obediencia. En términos más cortos, se puede comprender con la lectura que el poder es la capacidad de hacerse obedecer.
La relación de poder existía al obedecer los animales de la granja las órdenes de Napoleón. Si los animales no hubieran
...