ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Formaacion De La Imagen Mental


Enviado por   •  18 de Octubre de 2011  •  3.667 Palabras (15 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 15

Año 2010.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN MENTAL

El LENGUAJE:

El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece que dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar, delimitar, tener en cierto grado bajo control.

El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye con trama de interrelaciones. El vehículo de estas es la palabra. El lenguaje es un campo de luz en el cual se iluminan las cosas y fenómenos con sólo ocupar el puesto que les corresponde.

Aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos en este prodigioso campo de iluminación que el hombre utiliza en cuanto se halla envuelto promocionalmente por él.

El lenguaje es una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias.

El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado biológicamente para poner en ejecución sistemas asociativos, técnicos, para hacer hipótesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biológico, requiere del contacto humano para desarrollarse.

Cuando el niño descubre que con sonidos puede designar cosas es el momento en que tiene acceso a la función simbólica. Gracias a esta función, el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el límite aquí y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada.

El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarropo de la vida afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados afectivos, es pues en la en la relación social. El lenguaje cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo.

ONTOGENIA DEL LENGUAJE: el desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas. Cuando el niño nace presenta ya algunos procesos fisiológicos que más tarde participan en la función del lenguaje. Las principales actividades son: respiración, succión, grito y llanto. Estas actividades se van complicando y desarrollando para formar la función del habla y más tarde la del lenguaje.

En la respiración, en el movimiento de inspiración, se contrae un conjunto de músculos principales (diafragma, intercostales, pectorales, etc.) algunos de los cuales son protagonistas principales de los movimientos, mientras que otros son auxiliares.

En la contracción cada músculo genera un mensaje sensorial que llega a la corteza, denominado "propioceptivo'' (es la sensación de uno mismo) o ''cinestésico" (es la sensación de movimiento).

La coincidencia en el tiempo de varios de estos mensajes propioceptivos constituyen una combinación, combinación tanto en la coincidencia de las contracciones musculares como en la de los mensajes propioceptivos que llegan al cerebro.

Interesa retener que esta coincidencia de aferencias propioceptivas se repite en cada movimiento respiratorio y que justamente esta repetición es lo que tiende a estabilizarla y darle fijeza. Del mismo modo, cada contracción va quedando ligada estrechamente a las que la preceden y por consiguiente se establecen "cadenas" de actividades propioceptivas-motoras que van consolidándose. Lo mismo que hemos indicado con los movimientos respiratorios, sucede con la succión y la deglución, el grito y el llanto. Cada una de estas actividades fisiológicas en su repetición, nunca produce lo mismo, y se amplía así el conjunto de fórmulas. Es por esto que el lactante, día a día, cambia la tonalidad y la gama de sonidos de sus gritos y llantos. Estos dos aspectos son los que sustentan al lenguaje: estabilidad que confiere la repetición; y flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial.

Comienzo del juego vocal. En la etapa de comunicación que estamos considerando o pre-lingüística, comienzan las actividades que constituyen lo que se ha denominado "juego vocal" o "balbuceo", "laleo''. Son repeticiones incesantes de sonidos vocales, preparatorios para la función del habla. Esto acontece durante el primer semestre.

El juego vocal se produce especialmente en los momentos de tranquilidad fisiológica, cuando no hay estímulos externos intensos, que reclamen la atención del niño, y además cuando sus necesidades están satisfechas. En este período el niño emite "vocalizaciones" y sonidos culturales. El bebé repite en forma continua los motivos, que a veces lo entretienen dos o tres días hasta que incluye otro nuevo que se intercala con el anterior, lo sustituye o combina con él o se pierde.

Hacia los dos meses el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre en un proceso de aprendizaje que corrientemente se denomina ''imitación". Puede comprobarse que cuando la madre emite sonidos propios de esta etapa (propioceptivos) del juego vocal (aaaggg) el niño responde moviendo los labios y emitiendo un sonido similar.

Según Piaget, el desarrollo del hábito del lenguaje en el niño se produce por articulación casual de una sílaba, por ej. "da", lo que induce al bebé, al oírse a sí mismo, a repetirla.

El impulso auditivo se trasmite a los centros cerebrales, donde se descarga por las neuronas aferentes en los grupos musculares usados para pronunciar la misma palabra. La articulación ha pasado ahora a la etapa de ser capaz de estar controlada por el receptor auditivo.

Luego la voz del otro excita la voz del niño, que comienza con la repetición de sonidos familiares. Sólo serán asimilados al esquema interno aquellas percepciones que resultan interesantes o significativas para el niño. Serán interesantes o significativas en tanto que intervengan en el funcionamiento de una acción y quede asimilado a un esquema sensorio-motriz.

La niña dice "da" y la madre interpreta que dice "mamá", la madre dice mamá y la nena repite mamá.

Surge así el gorgeo, donde imita los sonidos que le interesan como si quisiera probar sus posibilidades vocales y retener las que logran éxito. Esta primera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com