La Muñeca Negra
lisbeth238626 de Noviembre de 2012
2.883 Palabras (12 Páginas)1.859 Visitas
Sinónimos: "(…) y el padre estaba muy conversador, cogiéndole a cada momento la
mano a su mamá, y la madre estaba como más alta (…)" [5]
Cuasi sinónimos: "(…) la abrazó, se la apretó contra el corazón"
Antónimos: "a veces allá en el trabajo se ríe solo o se pone de repente como triste"[6]
Hiperónimo e hipónimo: "y le hace muchos rasgos a la letra, y las oes le salen grandes como un sol, y las ges largas como un sable, y las eles están debajo de la línea, como si se fueran a clavar en el papel, y las eses caen al fin de la palabra, como una hoja de palma"[7]
Procedimientos de colocación: Series de términos que comparten total o parcialmente un mismo contexto: "usted querrá coches y lacayos, y querrá dulces de castañas, señora muñeca"[8]
En el propio texto objeto de este análisis, el Maestro demuestra con múltiples razones que la belleza interna puede negar la fealdad externa:
"Yo te digo, Leonor, que aquí pasa algo. Dímelo tú, Leonor, tú que estuviste en el cuarto de mamá, cuando yo fui de paseo. ¡Mamá mala, que no te dejó ir conmigo, porque dice que te has puesto muy fea con tantos besos, y que no tienes pelo, porque te he peinado mucho! La verdad, Leonor: tú no tienes mucho pelo; pero yo te quiero así, sin pelo, Leonor: tus ojos son los que yo quiero, porque con los ojos me dices que me quieres: te quiero mucho porque no te quieren."
ANÁLISIS DE LA MUÑECA NEGRA
1. Proposición temática
2. Conclusiones
Las reflexiones martianas en torno a la ciencia del lenguaje, muestran su notable preocupación por los temas de la lengua; sin la pretensión de focalizar a José Martí como un lingüista, afirma Marlen Domínguez, 1990:10 que: "el aspecto lexical de la lengua es el más destacado en las referencias martianas"[1]; en sus textos escritos se revela un magistral uso de procedimientos de progresión y de medios de cohesión para lograr en ellos la característica esencial de la textualidad: la coherencia; al respecto, la Dra. C Gisela Cárdenas Molina, 2004:59, considera que "gracias a la coherencia, una sucesión de enunciados, se presenta como exponente de un tema y se logra la completitud interna del texto."[2]
Hacia una aproximación al estudio de la reiteración léxica, como recurso cohesivo en el cuento "La muñeca Negra", de José Martí se dirige el presente artículo.
La reiteración léxica, como recurso de cohesión consiste en la repetición de un elemento léxico, en su identidad material y semántica, en función del mensaje que se quiere ofrecer; puede presentarse como: repetición de una misma palabra, sinonimia o cuasi sinonimia y sustitución.
Autores como Mabel MARRO y Amalia DELLAMEA, 1993[3]refieren además que "la reiteración léxica se describe como la repetición idéntica de un término o la reiteración conceptual por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos y los procedimientos de colocación, que permiten al lector interpretar las relaciones por asociación semántica de los términos"[4], explicación que se aviene a las posiciones asumidas en este trabajo.
En este sentido vale señalar algunos ejemplos tomados del texto objeto de este artículo, que ilustran lo anterior:
Sinónimos: "(…) y el padre estaba muy conversador, cogiéndole a cada momento la
mano a su mamá, y la madre estaba como más alta (…)" [5]
Cuasi sinónimos: "(…) la abrazó, se la apretó contra el corazón"
Antónimos: "a veces allá en el trabajo se ríe solo o se pone de repente como triste"[6]
Se puede hablar de la utilización que hace Martí de lo que pudiera considerarse una novedosa cuasiantonimia.
Hiperónimo e hipónimo: "y le hace muchos rasgos a la letra, y las oes le salen grandes como un sol, y las ges largas como un sable, y las eles están debajo de la línea, como si se fueran a clavar en el papel, y las eses caen al fin de la palabra, como una hoja de palma"[7]
Procedimientos de colocación: Series de términos que comparten total o parcialmente un mismo contexto: "usted querrá coches y lacayos, y querrá dulces de castañas, señora muñeca"[8]
Martí puso gran cuidado en el uso de la lengua, como instrumento de comunicación; sus indagaciones entre las múltiples posibilidades que le brindaba el español para encontrar la palabra precisa, favorecieron la coherencia de sus escritos, conforme a su circunstancia y a lo que necesitaba significar.
En el propio texto objeto de este análisis, el Maestro demuestra con múltiples razones que la belleza interna puede negar la fealdad externa:
"Yo te digo, Leonor, que aquí pasa algo. Dímelo tú, Leonor, tú que estuviste en el cuarto de mamá, cuando yo fui de paseo. ¡Mamá mala, que no te dejó ir conmigo, porque dice que te has puesto muy fea con tantos besos, y que no tienes pelo, porque te he peinado mucho! La verdad, Leonor: tú no tienes mucho pelo; pero yo te quiero así, sin pelo, Leonor: tus ojos son los que yo quiero, porque con los ojos me dices que me quieres: te quiero mucho porque no te quieren."[9]
Para ilustrar el análisis se ha considerado oportuno dividir el texto en cinco partes lógicas o microtextos y precisar las proposiciones temáticas de cada microtexto que según criterio seguido en este trabajo, Angelina Roméu, (1999) de que "La función discursiva tiene que ver con la posibilidad de construir macroproposiciones, a partir de establecer la relación entre las macroproposiciones en los párrafos o segmentos y la relación de estos en el texto. Se relacionan con esta función los conceptos de segmento o párrafo, discurso, macroestructura semántica y formal, progresión temática, coherencia y cohesión, pertinencia, búsqueda del texto acabado, formas elocutivas, líneas de progresión, etc.[10]", conforman la estructuración esquemática del texto:
• 1º. Desde el comienzo del cuento, hasta "Mañana cumple Piedad 8 años"
Proposición temática
¿Qué ocurre en casa de Piedad, en vísperas de su cumpleaños?
El narrador informa:
"De puntillas, de puntillas para no despertar a Piedad entran en el cuarto de dormir el padre y la madre. Vienen riéndose como dos muchachones, vienen de la mano como dos muchachones. El padre viene detrás, como si fuera a tropezar con todo. La madre no tropieza." Así comienza el cuento.
Martí se vale de las recurrencias léxicas subrayadas para enfatizar, el silencioso cuidado con que, de modo jocoso, el padre y la madre de Piedad, alegres por el próximo acontecimiento, penetran en la habitación cuando ya la niña está dormida, porque el padre trabaja mucho, aunque no por eso deja de pensar en ella; así, desde un delicado y especial giro del lenguaje, acerca al lector a una íntima y permanente relación entre el pensamiento, la expresión, la intención de reflejar especiales motivaciones, cuando utiliza en su poética prosa la conduplicación, como una elegancia del lenguaje, seguida de un símil: "es sueño no más, no más que sueño como esos que se tienen sin dormir" .
En esta primera parte, el autor dibuja y enfrenta dos clases sociales diferentes: la rica y la pobre:
- Por un lado: "Hoy el padre no trabajó porque tuvo que ir a una tienda; ¿a qué iría el padre a una tienda? (…) por la puerta de atrás entró una caja grande: ¿qué vendrá en la caja?". La repetición de estos términos, en el mismo microtexto, favorece las inferencias: vendrán grandes regalos, o tal vez, uno costoso, que solo puede comprar el padre rico; por otro lado: "la criada fue al jardín (…), el cocinero hizo un pastel (…)"
La repetición de adverbios con una connotación imperativa, es usada para invocar,
luego de interrumpir la idea inicial y con ello el desarrollo normal de su pensamiento al expresar: "(…) hoy, hoy, señora lavandera el gorro ha de estar sin manchas!" concluye la idea en la que se aprecia el duro quehacer precisamente hoy, para que mañana la casa esté como "el primer día de sol", porque "Mañana Piedad cumple 8 años".
• 2º. Desde: "El cuarto está a media luz(…)" hasta "está su muñeca negra"
Proposición temática: Descripción del cuarto de Piedad*.
"El cuarto está a media luz, una luz como las estrellas"
En este fragmento se destaca la luz, para ubicar en el ambiente sosegado, tranquilo de la acogedora habitación de la niña rica, obsérvese cómo alude al color del cabello y de la piel de Piedad; esto lo logra a través de los elementos cohesivos de repetición léxica sinonímica: "cabecita rubia, cabello dorado", y más adelante: "la luz le da en la mano ahora" (...)"parece una rosa la mano"; aquí y allá, por todo el cuarto están los juguetes: "todos los juguetes se los dieron aquella noche, todos". Martí describe ahora cómo son, qué representan, cómo están ubicados, dónde y hasta el origen; pero reitera sobre el baúl lleno de almendras y mazapanes que le mandara la abuela: "en una silla está el baúl, (…), boca
...