ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Novela

carlos100298117 de Diciembre de 2014

547 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

La novela

La novela es un texto relativamente extenso. En ella se narra la historia imaginaria o ficticia frente a su medio ambiente. El novelista recorta un trozo amplio de la vida real. Lo modifica y transforma según sus capacidades inventivas. La novela nos da la ilusión de representar una realidad posible y aún reconocible. A través de los siglos, ha tenido formas muy diversas. En tiempos medievales en España, la novela sentimental contaba situaciones amorosas, y la novela caballeresca relataba aventuras del caballero de la corte del rey. Después de la Edad Media, a finales del siglo XVI ya principios del siglo XVII, dos textos se añadieron sustancialmente a la evolución de la novela en España: La vida de Lazarillo de Tormes, y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las novelas anteriores habían entretenido al lector con visiones utópicas de las clases altas de la época y de sus héroes nobles. Estas, en cambio, reflejaban la vida de la clase baja de la sociedad con sus anti-héroes vagabundos. Criticaban una sociedad cada vez más compleja y aún satirizaban la literatura anterior, que no representaba debidamente las grandes contradicciones de aquella época y del ser humano.

Así emergió la novela moderna. Entretenía y enseñaba, siguiendo la vieja tradición didáctica. También empezó a asumir una diversidad de formas, que se multiplicarían a través de los siglos. Los elementos poéticos en la novela evolucionaron hasta que en algunas, la historia cronológica de acciones y aventuras se subordinó a una lenta evocación de los estados anímicos de los personajes. Esta preocupación con los sentimientos y pensamientos del ser humano es semejante a la temática de la poesía lírica: el proceso de sugerir por medio de evocaciones, resonancias y concatenaciones por asociación. La novela también asimiló otras formas de expresión y las incorporó en su prosa: por ejemplo, el diario íntimo, el ensayo, la crónica de viajes, y el epistolario o intercambio de cartas. Aún empezaron a desaparecer los límites entre el texto literario y el texto no-Literario. Por ejemplo, en el siglo XX, se conoce el caso de la novela ficticia y el reportaje periodístico que se juntan en una nueva forma de «novela de reportaje».

Se las puede categorizar de muchas maneras. Por ejemplo, la novela introspectiva o psicológica enfatiza lo interno y narra, con detalles, las actividades psíquicas del personaje más que las físicas. Esta novela de ámbito interno describe la sensibilidad del personaje y la complejidad de sus pasiones, sentimientos y pensamientos. Retrata un mundo cerrado y reflexivo de reacciones que tienen los personajes al medio ambiente. En cambio, la novela de ámbito externo pinta, con grandes pinceladas, las acciones de individuos o de grupos colectivos y generaciones a través de cierta época. Presenta más bien un panorama de acciones dramáticas ajustadas al paso histórico. Es claro que en cualquier novela puede haber una mezcla de estos dos tipos opuestos: la que se enfoca en lo externo (acciones y aventuras) y la que se concentra en lo interno (lo psicológico) .

La falta de normas clásicas y rígidas que la controlen ha permitido que la novela siga diversificándose en su temática y forma. Aún con toda esa variedad de tipos en constante evolución, es posible discutir los elementos básicos que se debe tomar en cuenta en una lectura crítica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com