ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Otra Cara De La Adolescencia

itzary19 de Octubre de 2014

847 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

UN LADO MÁS DE LA CARA DE LA ADOLESCENCIA.

Lo que en una época se consideraba malo, por lo general, es una reedición intempestiva de lo que en otro tiempo se tuvo por bueno; el atavismo de un ideal más antiguo.

FRIEDRICH NIETZSCHE

La adolescencia es un punto polémico entre la sociedad que no tiene que ver solamente con los cambios físicos y psicológicos que se producen durante este periodo.

Stanley Hall, nos dice: “La adolescencia es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas”. Sin embargo, Diego Salazar Rojas menciona que: “La adolescencia es resultado de la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas y de las tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas”.

Esto nos dice que la perspectiva de los jóvenes se ve arraigada por factores como la época, contexto, educación, cultura y valores adquiridos por la familia y que cada individuo vive de manera diferente el periodo de la adolescencia. Estos son factores determinantes para que la sociedad pueda “definir” a los adolescentes.

En la antigua Roma, los jóvenes de 12 años abandonaban su enseñanza elemental y eran los padres quienes decidían a que edad estaban listos para comenzar a “madurar” y no existía una mayoría de edad, así que como tal, la adolescencia no existía, transcendiendo por el tiempo, en los años 40’s la adolescencia era un periodo de responsabilidad, donde tenían que trabajar y los valores estaban muy bien consolidados, además no existían premios: las imprudencias cometidas por éstos eran castigadas con golpes y represiones severas, la educación familiar era muy estricta. Sin embargo los años transcurren y para los 70’s la cultura empieza a modular conductas sobre todo de los jóvenes adolescentes, con la creación de grupos sociales como son: los hippies, los roqueros, entre otros, donde comienza a ver oportunidades para la educación, donde imperaba la rebeldía de sus pensamientos ya que defendían lo que les correspondía sin dejar atrás sus responsabilidades, un ejemplo claro de la supuesta “rebeldía” es el movimiento del 68 en Tlatelolco.

Hoy en día los jóvenes tienen una cobertura más amplia para su formación educativa; el amor, aprecio, respeto, entre otros valores son medidos a través del tamaño y costo de los regalos, sociabilizan sin mirarse a los ojos, preside el libertinaje y los vicios. La única responsabilidad que tienen es estudiar.

Entonces mi pregunta es ¿Qué pasa con la juventud? ¿Por qué la sociedad los tacha como delincuentes?, si se supone que los adultos ponen el ejemplo e influyen en la forma de pensar y ser de los adolescentes, manipulando de una u otra forma sus decisiones al igual que justifican sus errores.

Pero no todos los adolescentes tienen los mismos rasgos de personalidad ni las condiciones económicas. Ejemplo: los jóvenes arraigados demasiado a la tecnología tienen un pensamiento más abierto pero contaminado; ya que se vuelven groseros, imprudentes y soberbios porque no saben manejar adecuadamente la información proporcionada por los medios masivos de comunicación, pero debo decir que tienen una gran ventaja este tipo de adolescentes ya que todas sus aspiraciones y metas las pueden llegar a lograr sin mucha dificultad comparando con otros que no tienen el acceso a la tecnología y mientras más estudios tengan sus expectativas de vida van cambiando al igual que su forma de pensar, sus responsabilidades se van atrasando como ya lo había mencionado anteriormente, solo se dedican a estudiar.

Mientras que los adolescentes que no tienen al alcance

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com