ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Poesia

eiyorvasquez27 de Enero de 2014

2.902 Palabras (12 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 12

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

ANTONIO RICAURTE

LA VICTORIA, EDO. ARAGUA

LA POESIA

07 DE ENERO 2014

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………..01

QUE ES LA POESIA………………………………………….. 02

ESTRUCTURA DE LA POESIA…………………………….

CARACTERISTICAS DE LA POESIA……………………..

HISTORIA DE LA POESIA………………………………….

LUIS PASTORI………………………………………………

POESIA DE LUIS PASTORI……………………………….

ANEXOS……………………………………………………..

CONCLUSION………………………………………………

BIBLIOGRAFIA……………………………………………..

QUE ES LA POESIA

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.

CARACTERISTICAS DE LA POESIA.

Está compuesta por:

Verso.

Conjunto de palabras combinadas según un ritmo y, a menudo, también una medida.

Un verso representa cada línea de una poesía. Ejemplo:

Son de fáciles pendientes

sus colinas,

y en sus valles de riquísimo verdor,

van cantando bellas fuentes

cristalinas

como flautas que bendicen al Creador.

(fragmento) La tierruca.

Virgilio Dávila

Estrofa.

Conjunto de un determinado número de versos que se repite en una composición. Ejemplo:

Yo quisiera tener el alma hecha de estrellas.

Ser luz radiante. Luz

para alumbrar las sendas

de la vida.

Yo quisiera tener el alma hecha de nardo.

Ser flor fragante. Flor

para ungir con esencias

la vida.

(fragmento) Yo quisiera tener.

Carmen Alicia Cadilla

Rima.

Es una de las características más importantes de la poesía. Es la repetición de los últimos sonidos de cada verso a partir de la última sílaba tónica. Ejemplo:

Es una historia de ayer,

que esta viva en mi memoria;

aun recuerdan esa historia

los que nos dieron el ser.

Tipos de Rimas.

- Rima Consonante- todas las vocales y consonantes son iguales a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación. Ejemplo:

Color moreno, frente despejada

mirar lánguido, altivo y penetrante

la barba negra, pálido el semblante

rostro enjuto, nariz proporcionada.

- Rima Asonante- En este tipo de rima las vocales, a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación, son iguales...

ESTRUCTURAS DE LA POESIA .

La poesía se escribe en verso y los versos se agrupan en estrofas. Cada estrofa se separa de las otras por un espacio en blanco. Es importante destacar que mayoritariamente las poesías tienen rima, sin embargo hay otras que no la tienen. La rima es la igualdad de sonidos finales de dos o más versos.

HISTORIA DE LA POESÍA.

La poesía tiene su origen, al igual que la civilización, en los pueblos orientales. En general, las literaturas orientales son muy ricas en dicho género literario. En este ensayo sólo nos detendremos en aquellas obras o poetas que han tenido repercusión y/o influencia en occidente, puesto que se trata de poesía producto de una mentalidad completamente distinta a nuestra condición de pueblos occidentales y que, además, cuenta con una enorme producción.

La poesía latina, En los primeros tiempos, la península itálica contaba con tres lenguas sin literatura propia: el osco, el humbro y el latín. Con el paso del tiempo, y coincidiendo con el crecimiento político y militar de Roma, el latín adquiere preponderancia y surgen los primeros textos literarios hacia el siglo III a.C., por contacto con la literatura griega, aunque su influencia se irá paliando debido a las características del latín, muy distinto del griego, escindiéndose en dos direcciones: los historiadores y los poetas emplean un lenguaje rígido y de precisión lapidaria, mientas que los comediógrafos emplean un lenguaje más popular.

La poesía medieval, Con la caída del Imperio Romano, una gran incultura se apoderó de Europa. Prácticamente sólo en los monasterios conocían la escritura, por lo que la poesía era eminentemente oral. La incultura y la oralidad van a provocar la paulatina desaparición del latín y la formación de las lenguas denominadas "romances", que a partir del siglo XI van a ser las utilizadas en las distintas literaturas.

La poesía hispano americana, En principio no hay motivos formales para distinguir la poesía hispanoamericana de la española. No obstante, las luchas por la emancipación suscitan una actitud de repudio que, en líneas generales, se traduce en un afán de inspirarse en otras literaturas europeas, especialmente la inglesa y la francesa. Pero ya en el siglo XX la literatura sudamericana iniciará en la misma España una renovación cuyas consecuencias se perciben aún hoy en día.

Por uitimo la poesía contenporanea, Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado.

QUIEN FUE LUIS PASTORI.

El poeta Luis Pastori (La Victoria, estado Aragua 1921) falleció ayer a los 92 años, en Caracas, tras padecer una larga enfermedad.

El economista, egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1949, cronista, poeta y académico venezolano, combinó su pasión por las letras con el mundo de las finanzas. Durante 37 años trabajó en el Banco Central de Venezuela, tiempo en el cual llegó a ser vicepresidente de la institución.

El insigne y prolífico venezolano fue ministro de Estado para la Cultura (1979-1984), presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), director de la Academia Venezolana de la Lengua y presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela.Screen Shot 2013-09-17 at 7.05.12 AM

Padre político del director del diario Tal Cual , Teodoro Petkoff, esposo de la también poeta Beatriz Mendoza, y progenitor de Neugim Pastori de Petkoff.

El humanista no solo fue conocido por su intachable labor en cargos públicos, sino también por ser una persona jovial y acreedora de innumerables amistades.

A la edad de 14 años comenzó a publicar poesía en un diario de La Victoria, Brotes; 6 años más tarde presenta su primer libro de poemas.

Autor de obras como Andrés Eloy Blanco: Parlamentario, 1981; Las canciones de Beatriz, 1947; Caracas y la poesía, 1966; Definitivamente enamorado, 1965; Tallo sin muerte, 1950; Tiempo de glosa, 1967; y Trompos y testimonios, 1964, entre otros.

Su obra ha sido traducida a más de 12 idiomas, incluidos el árabe y el chino.

El exministro de Estado para la Cultura dirigió desde 1999 la revista BCV Cultural del Banco Central de Venezuela; además de colaborar con distintas publicaciones nacionales e internacionales a lo largo de su carrera: Poesía de Venezuela, Cultura Universitaria, Revista de América, Papel Literario de El Nacional y Revista Nacional de Cultura.

Se hizo merecedor de varios reconocimientos y galardones como el Premio Municipal de Poesía en 1950, el Nacional de Literatura (Venezuela) en 1962, y el Hispanoamericano de Poesía León de Greiff en 1984.

POESIA DE LUIS PASTORI.

- Poemas en italiano (Traducciones, 1941)

- Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (1942)

- Las canciones de Beatriz (1947)

- País del humo (1948)

- Herreros de mi sangre (1950)

- Tallo sin muerte (1950)

- Toros santos y flores, (1950)

- Aire de soledad (1959)

- Elegía sin fin (1962)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com