La Política Monetaria
mgarcp0529 de Diciembre de 2013
2.581 Palabras (11 Páginas)309 Visitas
ÍNDICE
Texto a comentar………………………………………….……….………………….. Página 3 y Página 4
Biografía de Bernanke……………………………………….………………………………………... Página 5
¿Qué es la política monetaria?............................................... Página 6 a Página 8
•principales instrumentos
•política expansiva
•política restrictiva
Comparativa política monetaria y nivel de tipo de interés…………………………………….………………. Página 9 a Página 11
Opinión………………………………………………………………………………………………………………. Página 12
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………... Página 13
Texto a comentar
Expansión
El profesor Bernanke vuelve a las aulas
16.03.2012Juan Castañeda
El pasado 25 de enero, el comité responsable de la política monetaria en EEUU (Federal Open Market Committee) tomó una decisión que pasó casi desapercibida.
Cierto es que vino acompañada del anuncio de la estabilidad de los tipos de interés en sus niveles actuales, tan extraordinariamente reducidos, hasta 2014, lo que sin duda desplazó a un segundo plazo el anuncio de la Reserva Federal de cuantificar su objetivo de inflación. Esta sí que es una medida relevante y de largo alcance, pues
compromete públicamente al banco central de EEUU con una política monetaria más
reglada y predecible; lo que nos ayudará a prever más fácilmente el curso
esperado de los tipos de interés de referencia en ese país en los próximos
años.
El actual presidente de la Reserva Federal fue antes un prestigioso profesor de Economía en la Universidad de Princeton; y fue precisamente en su carrera académica cuando ya se decantó por el desarrollo de una política monetaria previsible, comprometida con una regla que limitara la discrecionalidad de las autoridades monetarias.
De esta forma, el profesor Bernanke no hacía más que situarse en la corriente principal de los economistas de los años 90 del siglo pasado, quienes desde hacía ya años recomendaban la mayor transparencia de los bancos centrales como mejor medio para ganar la credibilidad y confianza de los usuarios de la moneda. Y es de esta corriente
teórica de la que surgió la propuesta de adoptar un objetivo de inflación como
mejor estrategia para conducir la política monetaria.
Al fin, conscientes de la imposibilidad de dirigir la economía mediante cambios en el tipo de interés o en la cantidad de dinero en circulación, existía un amplio consenso entre los economistas académicos en favor de una regla monetaria que comprometiera al banco central con la persecución de la estabilidad de los precios.
Discrecionalidad
Sin embargo, en la práctica, la Reserva Federal ha sido una auténtica y penosa
excepción. A diferencia del Banco de Inglaterra o el BCE, comprometidos
prioritariamente con la estabilidad de los precios, la Reserva Federal (1)
tiene en sus estatutos un mandato múltiple que le insta a perseguir la
estabilidad de los precios, el crecimiento económico y tipos de interés
moderados a largo plazo y, asimismo, (2) se ha distinguido desde hace años por
la aplicación de una política monetaria fuertemente discrecional.
La conjunción de ambos elementos resultó en muchos casos en una política monetaria demasiado sujeta a la personalidad de quién era el presidente de la Reserva Federal en cada momento, así como en decisiones muy condicionadas por los intereses del Tesoro
estadounidense. Un ejemplo claro de esto último lo hemos comprobado
recientemente al ver cómo la Administración Obama se ha beneficiado de una
política monetaria fuertemente expansiva para financiar más fácilmente los
sucesivos déficits fiscales del Gobierno federal.
Pareciera que las lecciones enseñadas por el profesor Bernanke hubieran quedado en suspenso una vez que entró a formar parte del Consejo de Gobernadores de la Reserva Federal en 2002 y finalmente tomó posesión como gobernador (presidente) de la Reserva Federal en 2006. Cierto es que le ha tocado “lidiar” con una fuerte crisis financiera desde
2007, así como con una economía habituada a crecer sobre la base de crédito barato y sostenido, tanto por la Reserva Federal como por la banca comercial y de inversión de ese país.
En este escenario tan convulso, no podíamos pedir mucho más al profesor metido a gobernador. En todo caso, sí ha venido introduciendo cambios notables en la conducción de la política monetaria que merecen ser destacados: (1) la Reserva Federal no sólo anuncia trimestralmente previsiones de evolución de la producción, la inflación y la tasa de desempleo, sino que desde el pasado 25 de enero (2) ha anunciado un
objetivo de inflación del 2% de variación interanual del IPC.
Con ello, conocemos ya de antemano y con exactitud su tasa de inflación objetivo a medio y largo plazo; asimismo, ya nos venía informando cada trimestre sobre cuál es la tasa de crecimiento esperada del PIB a largo plazo. Dado que son ambos los principales determinantes de su política monetaria, somos ahora capaces de prever más acertadamente el sesgo de la política monetaria en EEUU en el futuro.
Estos cambios son muy positivos, ya que aumentan la transparencia y credibilidad de la Reserva Federal, así como reducen su rango de discrecionalidad; ya que la comprometen en mayor medida con objetivos claros y cuantificados. Ya sólo queda reformar los estatutos de la Reserva Federal para, entre otras cosas, poder fijar la estabilidad de los precios como su objetivo prioritario.
Ello sería el reconocimiento expreso de las limitaciones de la política monetaria para conseguir otros fines que no sea la estabilidad de los precios o, mejor aún, la estabilidad
monetaria; algo que, por el momento, no está ni siquiera al alcance del profesor Bernanke.
Biografía de Bernanke
Ben Bernanke es el Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Bernanke fue nominado para esta posición después de que Alan Greenspan se retiro en el 1 de febrero de 2006 y es una de las figuras centrales en los problemas económicos de los Estados Unidos.
Llego a ser profesor en la Universidad de Princeton en su Departamento de la Economía. El Dr. Bernanke sirvió como un miembro del Consejo del Sistema de la Reserva Federal entre 2002 a 2005.
Sus primeros meses como presidente del Sistema Federal de la Reserva fueron marcados por dificultades comunicándose con los medios. Bernanke quería ser más transparente y ser más claro que Greenspan (anterior presidente de la reserva federal), pero tuvo que retractarse de su idea inicial de indicar objetivos más claros sobre la inflación porque tales declaraciones afectaban el mercado de valores dramáticamente.
Bernanke ha jugado un papel muy activo en el manejo de la crisis económica frente a los Estados Unidos en el 2008, y muchos sienten que él ha actuado apropiadamente para prevenir una segunda Gran Depresión.
Fuente: http://www.impactony.com/
¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?
En España y en los países que han adoptado el euro como moneda única, la autoridad monetaria y el banco central en cuestión son la Unión Europea y el Banco Central Europeo. El organismo que cumple las funciones relacionadas con la política monetaria desde el 1 de enero de 1999 en la zona euro es el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
Los principales instrumentos monetarios de los que se vale el SEBC para llevar adelante la política económica son:
• El mecanismo de reservas mínimas incrementa o reduce la liquidez del sistema bancario al obligar a las entidades de crédito de la zona euro a mantener un determinado coeficiente de caja, ya sea en el banco central correspondiente o en efectivo.
• Las operaciones de mercado abierto son, sin duda, el principal instrumento monetario de política monetaria europea. Estas operaciones desempeñan un papel fundamental en la política monetaria del Euro sistema a efectos de controlar los tipos de interés, así como de gestionar la cantidad de dinero en circulación.
• Las facilidades permanentes son facilidades de liquidez que reciben los bancos comerciales del banco central de su propio país instrumentalizado mediante operaciones (a un solo día) de concesión
...