ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las citas bibliográficas y otras normas de estilo

zeroxaaa14 de Mayo de 2013

3.660 Palabras (15 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 15

Las citas bibliográficas y otras normas de estilo

en los trabajos de investigación, las tesis y trabajos de integración final

Introducción

El propósito de esta guía es colaborar con los miembros de la comunidad académica brindando pautas básicas para facilitar los trabajos de investigación.

Además de respetar las normas ortográficas y gramaticales básicas de la lengua, existen pautas específicas para la redacción y presentación de los trabajos de investigación (artículos para ser publicados, monografías, tesis, etc.). En la Biblioteca se podrá encontrar variada bibliografía para consultar, obras de referencia como diccionarios y manuales de estilo, y otros libros sobre el tema. En el caso específico de las tesis y trabajos de integración final de la Universidad de Palermo se debe consultar el Reglamento de Tesis de la Universidad.

La consulta bibliográfica

De la idea a la búsqueda bibliográfica

Una vez que se tiene la idea de cuál será el tema de la investigación se deberán buscar fuentes de información. En todo tipo de investigaciones es de fundamental importancia consultar fuentes bibliográficas, ya que en ellas se encuentra información que puede ser útil para la investigación. Aun en investigaciones que deben ser resueltas experimentalmente será imprescindible consultar dichas fuentes. Ellas proporcionan el fundamento teórico necesario y previo a toda investigación. También sirven para verificar que una cuestión que se considera nueva u original no haya sido tratada ya. Por supuesto que extremar esto es peligroso, pues la investigación se reduciría a una mera consulta bibliográfica.

Búsqueda y selección de las obras más útiles

La investigación bibliográfica consiste en identificar los documentos relevantes para el tema del trabajo y reunir la información que permita tener acceso a los mismos.

Este proceso puede seguir los siguientes pasos:

• Examinar el tema elegido y reflexionar sobre el mismo. Es útil realizar una lista breve de los temas clave que abordará el trabajo para buscar documentación sobre los mismos.

•Consulta a personas entendidas en el tema (profesores, el tutor de la tesis) que podrán sugerir bibliografía.

• Algunas lecturas exploratorias por su cuenta.

• Consulta a instituciones y organismos.

• Consulta de algunas obras de referencia.

En una primera fase, la tarea de la consulta bibliográfica se debe circunscribir a obras generales (manuales, diccionarios especializados, enciclopedias) para poseer una visión global del área y conocer la interdependencia de temas. Dos o tres obras de generalidades sobre el tema sirven para explorarlo y elaborar criterios para la búsqueda y selección de las fuentes más relevantes. Si en el sondeo realizado no se encontraran libros, deberá reiniciarse la búsqueda en publicaciones periódicas (diarios, revistas).

Posteriormente, en la etapa de la elaboración del trabajo, se realizará una investigación bibliográfica más exhaustiva. Un criterio evidente para la selección de las fuentes será la relación de éstas con la investigación. Una vez que se hayan identificado documentos se debe dar prioridad a los más accesibles, recientes o a aquéllos que sus asesores consideren más importantes. Es difícil encontrar todos los documentos relevantes en un solo lugar. La consulta a la Biblioteca puede ayudar en la búsqueda.

Una vez que los documentos se hayan encontrado, se deberá comprobar su utilidad para el trabajo. Sólo se tomarán en cuenta aquéllos que sirvan para encontrar respuestas a los interrogantes que presenta el trabajo. Otro aspecto importante es prestar atención al grado de confiabilidad de las fuentes, ya que algunas, por no ser fehacientes, habrá que desestimarlas. También son valiosas las notas bibliográficas que aparecen en las fuentes. Sirven para identificar otras obras y autores pertinentes al trabajo. Esto permitirá tener un con-junto de referencias y también pistas para la investigación.

La cita bibliográfica

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquéllas que sean relevantes al trabajo.

Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las normas que la Universidad ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final.

Basándose en las mismas, la Biblioteca ha elaborado, para los casos más frecuentes, las “Normas básicas para las citas bibliográficas” que se detallan a continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca.

Normas básicas para las citas bibliográficas

Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor-fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la “Lista de Referencias Bibliográficas” al final del trabajo.

Citas textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.

Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Kouzes y Posner afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo". (1997, p. 45).

Una cita mayor de 40 palabras se incorpora en un bloque independiente y se omiten las comillas. La cita se comienza en una nueva línea o renglón, sangrándola cinco espacios desde el margen izquierdo. Las líneas subsecuentes se escriben al nivel de la sangría.

Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras:

Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión. (Bennis y Nanus, 1985, p. 61).

La cita debe acreditar la fuente proporcionando el autor, el año y número de páginas entre paréntesis.

(López, 1985, p. 93).

(González y Rubio, 1990, p. 110-111).

En el caso en que se nombre el autor en el texto, sólo se colocará entre paréntesis el año y las páginas.

Para más de cinco autores se usará el primer autor seguido por et al. abreviatura que significa y otros.

(Johnson et al., 1970, p. 25-26).

Para más de una obra del mismo autor y año:

(Alonso, 1988a, p. 126-128).

(Alonso, 1988b, p. 84).

Trabajos sin autor

“...relacionar una empresa con una causa solidaria de bien público”. (“El marketing”, 2001, p. 69).

Citar dentro del texto las primeras palabras de la entrada en la “Lista de referencias bibliográficas” (por lo común, el título) y el año. Utilizar comillas dobles en torno del título de un artículo o capítulo. Se incorporan las referencias comple-tas en la “Lista de Referencias Bibliográficas” de la siguiente manera:

El marketing solidario. (2001). Apertura, 115, 69-71.

Paráfrasis o cita ideológica

Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente.

Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado. No se requiere proporcionar el número de páginas. No obstante, es conveniente hacerlo para ayu-dar al lector a ubicar el pasaje pertinente.

Amor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la compe-tencia no es una estrategia apropiada.

Si el motivo para comenzar un negocio en línea es sólo para imitar a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Amor, 2000).

Como se puede ver en el primer ejemplo, en el caso en que se nombre el autor en el texto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com