Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
MASTRANTOTesis17 de Julio de 2015
4.139 Palabras (17 Páginas)286 Visitas
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
La presente Ley tiene como objeto establecer los principios y las disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración de la Fuerza Armada Nacional, dentro del marco de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, como fundamento de la seguridad de la Nación, consecuente con los fines supremos de preservar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la República. La Fuerza Armada Nacional es la institución que en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.
Evolución histórica de la Fuerza Armada Nacional
Una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.
La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:
1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.
1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada el primero de enero del año siguiente.
1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.
La más importante consecuencia política de esta reforma es la derrota militar y política del caudillismo, convertido después de 1913 en anti-gomecista. Desde 1914 Gómez retuvo siempre el cargo de comandante en jefe del Ejército, incluso cuando no ejercía la Presidencia de la República. El poder básico de sustentación del régimen después de 1913, una vez excluido el liberalismo amarillo y el nacionalismo, es el estamento militar, el cual se convierte en un elemento represivo fundamental para garantizar el orden público y el progreso nacional.
Autoridades máximas
El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela, está conformado por: el Ministro de la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de general en jefe o almirante, dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Jefe del Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional.
Otro veta
.- Autoridades Máximas:
Cnel. Ramón Alonzo Carrizalez Rengifo
Ministro del Poder Popular para la Defensa
Gral. en Jefe Carlos José Mata Figueroa
Jefe del Comando Estratégico Operacional
May. Gral. Juan Vicente Paredes T.
Comandante General del Ejército
Alm. Carlos Maximo Aniasi Turchio
Comandante General de la Armada
May. Gral. Jorge A. Oropeza P.
Comandante General de la Aviación
May. Gral. Alonso Carrión Fredys
Comandante General de la Guardia Nacional
May. Gral. Félix A. Velásquez
Comandante General de la Milicia Nacional Bolivariana
c.- Necesidades e importancia de la Fuerza Armada Nacional:
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole a la Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
d.- La Participación Activa de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo de la Nación:
Se hará mediante la operacionalización de los siguientes lineamientos generales:
La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, capacidades, limitaciones y cobertura geográfica de sus unidades operativas y administrativas programará su actuación en función de las estrategias nacionales y directivas de planificación militar, basada en la doctrina de acción conjunta, en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada para coadyuvar con el desarrollo nacional. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de sus funciones primigenias de defensa militar.
La planificación y ejecución de las actividades militares en apoyo al desarrollo del país debe hacerse con sentido nacional, en plena cooperación con los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas Nacionales, Estadales y Municipales con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, y su financiamiento se realizará a través de fondos provenientes de convenios interinstitucionales y asignaciones de las autoridades respectivas.
e.- Sistema Educativo Militar:
El Sistema Educativo Militar formará, capacitará y adiestrará a profesionales proactivos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país, logrando una formación integral e interdisciplinaria que los capaciten para interactuar con la administración pública ó privada; dicho sistema educativo se orientará hacia una sólida cultura humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el liderazgo y la autogestión educativa, el desarrollo de las competencias, que facilite la adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Ministerio popular para la defensa
Misión
Brindar apoyo y asistencia a las diferentes unidades y dependencias de la FANB, al personal militar, personal civil y a la comunidad en general en materia de equipamiento, infraestructura, salud, vivienda, material materno, material ortésico, entre otros; a través de las donaciones que otorga la Fundación que contribuyen al buen vivir y mejoran su calidad de vida.
Componentes
Funciones del ministerio del poder popular para la defensa
es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervísalas operaciones y actividades de los cuatro Componentes que conforman a la Fuerza Armada Venezolana.
Junta suprema
La Junta Superior de la FAN esta conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro de la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN; tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.
Síntesis Histórica
Con el nombre de Despacho de Guerra y Marina es conocida la primera institución que en fecha 25 de Abril de 1810, fue establecida en el país con un propósito análogo al del Ministerio de la Defensa.
Cincuenta y tres años más tarde, amparado en un Decreto refrendado por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, Presidente de la República, se establece en fecha 29 de Julio de 1863 el Ministerio de Marina. Esta denominación persiste durante once años, hasta que por Decreto emitido por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en fecha 1º de Julio de 1874, se instaura el Ministerio de Guerra y Marina.
Transcurridos setenta y dos años pasa a identificarse como Ministerio de la Defensa Nacional el 22 de Junio de 1946, según Decreto Nº 348 de la Junta Revolucionaria de Gobierno y cinco años más tarde, el 15 de Enero de 1951, Ministerio de la Defensa.
La sede del Ministerio hasta 1981, fue el inmueble construido en 1903 con destino a la antigua Academia Militar, ubicada en La Planicie de Cajigal, hoy Parroquia 23 de Enero, la cual pasó a ser el Museo Histórico Militar. Luego de ser Decretado Monumento Nacional, antes de funcionar en La Planicie, estuvo situado en la Esquina de Miraflores, desde 1929 hasta
...