ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lirica

Ariiek24Tesis8 de Noviembre de 2012

6.664 Palabras (27 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 27

LIRICA

BIBLIOGRAFIA

www.google.com.co

www.rincondelvago.com

www.wikipedia.org

www.monografias.com

CONCLUCIÓN

La lirica es uno de los géneros literarios más ricos y hermosos ya que muchos conceptos que se derivan de ella entre estos encontramos el verso y la rima que son utilizados para el relato de diferentes obras y se usan mucho para expresar el romance.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es acerca de la lirica como tal, podremos encontrar sus ramificaciones, origen, definición uso y todo lo que conlleva este género literario.

OBJETIVO

• Conocer más acerca de la Lirica.

• Expandir nuestro conocimiento en esta área

LIRICA

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

CLASIFICACIÓN DE LA ACTITUD LÍRICA

La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos: enunciativa, apostrófala y carmínica.

ACTITUD ENUNCIATIVA

Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia. Para ello utiliza marcas textuales de tercera persona gramatical como él, los, ellos, ella, le, etc. Ejemplo:

"Como en juegos

Los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas".

ACTITUD APOSTRÓFICA O APELATIVA

Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga con un receptor ficticio a quien refiere sus sentimientos. Ejemplo:

"Compañera

Usted sabe

Que puede contar

Conmigo."

ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN

En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).

Ejemplo:

"Cuando miro el azul horizonte

Perderse a lo lejos".

COMPONENTES DEL LENGUAJE LÍRICO

El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes:

HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Para expresar su mundo interior puede adoptar tres actitudes: una actitud carmínica, una actitud enunciativa y una actitud apostrófala.

OBJETO LÍRICO

El objeto lírico es la persona, objeto o situación que origina los sentimientos en la voz poética. El objeto suele ser concreto y con referente tangible, por ejemplo, como un animal o una persona. Ejemplo:

"Vosotras, las familiares,

Inevitables golosas;

Vosotras, moscas vulgares."

Objeto lírico: las moscas.

MOTIVO LÍRICO

Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética. En general es una idea abstracta

ACTITUD LÍRICA

La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas son la actitud enunciativa, apostrofica y carminica.

VERSO

Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

TIPOS DE VERSOS

Los versos, dependiendo de su extensión, se dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor.

Versos de arte menor. Son los que tienen menos de ocho sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:

• bisílabos (2)

• trisílabos (3)

• tetrasílabos (4)

• pentasílabos (5)

• hexasílabos (6)

• heptasílabos (7)

• octosílabos (8)

Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:

• eneasílabos (9)

• decasílabos (10)

• endecasílabos (11)

• dodecasílabos (12)

• tridecasílabos (13)

• alejandrinos (14)

• pentadecasílabos (15)

• hexadecasílabos (16)

En la lírica española, los versos más frecuentes son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.

MÉTRICA

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.

MÉTRICAS OCCIDENTALES

En la métrica española, el verso está formado por un número fijo de sílabas y una determinada distribución de acentos, con rima optativa. En el caso de la métrica grecolatina, se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de sílabas largas y breves (pies), y en el de la métrica germánica y escandinava por medio de la repetición del mismo fonema en tres palabras diferentes del verso (aliteración): la consonante de la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir casi siempre con la consonante de la primera sílaba tónica, frecuentemente con la de la segunda sílaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta sílaba acentuada. En la métrica hebraica, por el contrario, el verso se constituyó sobre el paralelismo (semántico o sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del Salterio (los llamados Psalmos o Salmos del Antiguo Testamento), el Cantar de los cantares, casi todo el Libro de Job y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma de verso o versículo.

RIMA

Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.

La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

TIPOS DE RIMA

La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida esta.

En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o).

Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc.

A efectos de la rima asonante, la 'u' postónica se considera equivalente a la 'o', y la 'i' equivalente a la 'e': así Venus rima con cielo y símil con quince.

En las palabras esdrújulas, sólo se tienen en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en u-o. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó.

Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tónica, como «pensó» y «miró»; puesto que el único fonema pertinente coincide, la rima en estos casos es consonante.

La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.

Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. Así, al comienzo de la parte cuarta de El estudiante de Salamanca encontramos este serventesio en el que los versos impares riman en consonante y los pares en asonante:

Vedle,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com