ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Preventivo del Sistema BMS

Franco Trujillo CayllahuaApuntes21 de Enero de 2021

934 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

Lectura N°1

Se empieza por definir el concepto de literatura, la cual se concibe como un proceso de comunicación en la que interactúan el autor y el lector, además se encuentra un símil para comparar los elementos de estos procesos. Se explica la estructura general de la obra literaria en la que requiere para poder elaborarla que el autor tenga algo que decir, tener la imaginación para decirlo y tener una técnica para ese mensaje llegue a entenderse. Para llegar a realizar una obra el escritor usa recursos los cuales aportan una mayor expresión y efectos en el lector.

Las obras literarias se encuentran clasificadas en grupos donde se agrupan por características homogéneas, siendo los principales géneros el épico-narrativo, género lírico, género dramático, género didáctico-ensayístico y género cinematográfico. Además, cada uno de estos géneros tienen sus correspondientes subgéneros. El género épico-narrativo, se caracteriza por ser la épica un antigua forma narrativa donde los relatos eran realizados en versos y presentar hazañas de un pueblo o de sus héroes, el género narrativo donde a diferencia que la épica están expresadas en prosa; el género lírico es otro de los géneros donde se representa una realidad subjetiva en la que el autor expresa su sentimiento más íntimos, suele estar escrita en versos aunque existen obras líricas en prosa; el género dramático muestra un representación teatral, donde junto los signos lingüísticos intervienen las luces, los vestuarios, el decorado, y otros elementos; el género didáctico-ensayístico agrupa obras que tienen por objetivo instruir al lector y por último el género cinematográfico que tiene mucho en común con el género narrativo y también con el dramático.

Uno de los temas que explican lo especial de la escritura en nuestro idioma es la versificación española, uno de los conceptos es el verso, el cual es una porción de discurso separado de la porción siguiente por una pausa obligatoria, el acento que usa en los versos para darle belleza y armonía a las composiciones y que el escritor usa en la composición de la manera en que encuentre el mayor efecto de impacto de satisfacción del lector; la rima la cual puede ser consonante o asonante; otro de los puntos de los cuales es importante es la cantidad silábica la cual es el número de sílabas que posee un verso y que tiene una importancia en la versificación regular o silábica, al medir la cantidad total de un verso se tiene en cuenta el número de sílabas fonológicas y los fenómenos métricos y estos dos dan lugar a las sílabas métricas, además los versos se clasifican según el número de sílabo pudiendo ser desde bisílabos hasta alejandrinos; otros de los puntos a considerar es la pausa, tono y encabalgamiento. El segundo concepto es la estrofa la cual es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de modo fijo, el número de versos en cada estrofa es ilimitado y están determinados por las tendencias o por el gusto de la época, sin embargo, en la práctica cada estrofa no debe pasar de los diez versos. El tercer punto es el poema el cual es la unidad rítmica máxima y primordial, el poema es un conjunto de versos que constituyen una obra.

Haciendo un punto aparte a lo mencionado en los párrafos anteriores se explica ahora el comentario de textos literarios el cual tiene como objetivo la comprensión de las obras literarias mediante ciertos procedimientos donde analiza el género al que pertenece, el autor, el tema principal, el tema secundario. Entre estos comentarios tenemos el comentario de un texto lírico donde primero se realiza la lectura con fines de disfrutar para luego realizar un proceso más profundo para comprender y realizar una crítica, se identifica la localización del texto, se determina el tema principal y el tema secundario, la estructura a nivel fónico, morfosintáctico y el nivel léxico-semántico y se termina emitiendo una opinión personal; otro punto es el comentario de un texto épico o narrativo donde el análisis comienza por identificar cuantos capítulos tiene, identificar los principales y secundarios de la novela, identificar si domina la acción o la profundización psicológica, se analizar si tiene la estructura estándar que comienza por la presentación, sigue con el desarrollo, y termina con el enlace, o por lo contario presenta una estructura fragmentada llegando a darse un caos, o estructura digresiva o episódica; también se analiza si la historia presenta historias de valor equivalente; se profundiza en los personajes que pueden ser principales, secundarios de los decorativos, se analiza la psicología del personaje; otro punto a analizar es el espacio en el cual se desarrolla la novela ya que condiciona el desarrollo de los personajes; el tiempo es otro punto a mencionar para tener en cuenta el orden cronológico de la narración, una novela puede saltos temporales; se analiza también la voz narrativa donde se puede presentar un narrador omnisciente, narrador objetivo, narrador en primera persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com