ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Desarrollo

amirelturco6 de Mayo de 2015

2.599 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO EJES

PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO EJES CLAVES DEL NUEVO MODELO DESARROLLO: ECONOMÍA POPULAR Y NUCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO

Los modelos de desarrollo implantados en Latinoamérica se sustentan de una concepción universalista y evolucionista, la cual supone que todos los países avanzan linealmente de acuerdo al modelo occidental basados en los principios de la razón instrumental y de la división social del trabajo. En tal sentido no podemos tomar como modelo paradigma los modelos económicos de los países avanzados, ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante semejante disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un nuevo modelo desarrollo que sea adaptado a nuestras necesidades y nuestra cultura. Hasta el momento los modelos capitalistas que hemos practicado en Venezuela han truncado el avance del desarrollo, trayendo consigo consecuencias tales como: retroceso en los niveles de salud, educación, nutrición, seguridad social, empleo entre otros.

Por lo tanto, esta contradicción la debemos atacar desde sus raíces para erradicar con el drama social en que nos encontramos. El gobierno revolucionario ha trazado dos objetivos de los diez del nuevo mapa estratégico (Salto Adelante) para confrontar el modelo capitalista que prevalece aún en Venezuela siendo los siguientes: 1- Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico. Esto implica afectar las relaciones de producción para así trascender el modelo capitalista que hemos heredado producto de la pseudo- democracia. 2- Instalar la nueva estructura territorial, para acabar con la deformación del territorio, esto tiene que ver con los ejes de desarrollo, con los polos de desarrollo y con los núcleos de desarrollo endógeno. El presente cuaderno tiene como propósito, esclarecer cuáles han sido los modelos de producción que han imperado en Venezuela y contribuir a la construcción de un nuevo modelo: endógeno, Socialista del siglo XXI, donde la cogestión, la autogestión y la propiedad social sean las determinantes. Se plantea superar una sociedad de clases donde los pobres han sido víctimas de los embates de la clase oligarca-capitalista y también nos muestra el devenir histórico del capitalismo que ha conducido al planeta a la más profunda crisis económica, llenándolo de injusticia y desigualdad.

Otro aspecto de suma importancia es, develar en el presente cuáles son las armas que ha usado el capitalismo para explotar y dominar a los hombres y mujeres y en consecuencia robarles la ganancia producto de sus fuerzas de trabajo y también nos esclarece la dirección que debemos tomar para la construcción del nuevo socialismo, que nos llevará a saldar la enorme deuda social creada por los modelos de desarrollo capitalistas.

INTRODUCCIÓN

Las políticas nacionales de desarrollo han originado, a lo largo de las últimas décadas, arreglos territoriales que no responden, necesariamente, al interés colectivo o a las necesidades de desarrollo de un área determinada y, mucho menos, a las necesidades de desarrollo del país. La problemática actual, planteada en términos del desarrollo regional, se ha expresado en desequilibrios territoriales que se concretan en un patrón concentrado de ocupación del territorio, conforme es decir que un gran porcentaje de la población, se favorecen del empleo manufacturero, del producto industrial no petrolero, de los establecimientos comerciales y de las actividades bancarias. Asimismo las redes productivas debe ostentar una vocación hacia el equilibrio entre producción y consumo, independientemente del ámbito de su proyección, que puede ser local, municipal, regional, estadal, o nacional.

QUÉ ES UN NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO

Los núcleos de desarrollo endógeno a diferencia de los llamados polos de desarrollo son porciones más pequeñas y que acompañan el gran potencial local tanto desde el punto de vista económico y social como ecológico y humano. Se estaría hablando de un desarrollo económico y social ecológicamente sostenible y participativo. En suma una forma de revolución tecnointeligente. Este proceso necesita líderes que seguramente provendrán de universidades, tecnológicos, sindicatos, juntas vecinales y empresarios.

Los Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE) son la estructura productiva que reuniendo las características enunciadas arriba, tiene además una vocación comprobada de continuidad en el tiempo, atenido a sus propias potencialidades. Físicamente, se constituye sobre un territorio adecuadamente demarcado, habitado por un conjunto de personas identificadas entre sí por una comunidad de historia, cultura, tradición de lucha y actividades económicas. EL NUDE potencia o en su caso construye bajo la guía y apoyo (Sociopolítico y Tecno-Productivo) de la Misión Vuelvan Caras, un conjunto estructuras asociativas acordes con las vocaciones productivas del espacio mismo y el colectivo que lo habita.

Para ello, se identifican previamente las potencialidades productivas, concretadas en un inventario de recursos naturales y la promoción de talentos, tradiciones productivas, capacidad de comercialización, posibles alianzas estratégicas con otros NUDE y organizaciones e instituciones diversas.

La economía popular

es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales. En esa perspectiva, el concepto remite a dos cuestiones fundamentales:

a) Refiere a una dimensión de la economía que trasciende a la obtención de ganancias materiales y está estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida. De hecho, estableciendo

relaciones sociales arraigadas en los valores de camaradería, reciprocidad y cooperación, los actores de la economía popular desarrollan estrategias de trabajo y supervivencia que buscan no sólo la obtención de ganancias monetarias y excedentes que puedan ser intercambiados en el mercado, sino también la creación de las condiciones que favorezcan algunos elementos que son fundamentales en el proceso de formación humana, como la socialización del conocimiento y de la cultura, salud, vivienda, etc. Así, más allá de las iniciativas económicas cuyo objetivo inmediato es la creación de ingresos, las actividades de la economía popular se encuentran en las acciones espontáneas de solidaridad entre familiares, amigos y vecinos y también en las acciones colectivas organizadas en el ámbito de la comunidad, que tienen como meta una mejor calidad de vida.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO

Ante el gran reto que tiene la revolución bolivariana de cambiar el modelo de producción, explotador y discriminador, producto del capitalismo, es preciso revisar la historia de Venezuela desde la ruptura de la Gran Colombia en 1830, hasta el momento en que el imperio norteamericano, toma el control del sistema financiero global después de salir airoso de la segunda guerra mundial en 1945. La gran pregunta que hacemos para comenzar es ¿como se vivía en Venezuela antes de la II guerra mundial? Venezuela posterior a la ruptura de la gran Colombia vivió una etapa donde la gobernabilidad tuvo una característica de inestabilidad, producto de las aspiraciones desmedidas de algunos caudillos que detentando el poder por medio de la fuerza, pudieron poner bajo su dominio las tierras y mantener el control sobre ellas, favoreciendo a la clase oligarca criolla y manteniendo el latifundio, continuando con el despojo de las tierras que Bolívar y el Pueblo habían liberado de las manos del imperio español. Vale destacar, que para ese momento el latifundio se extendió, como base de un sistema esclavista mediante la apropiación por parte de los oligarcas de grandes extensiones de tierras, trayendo como consecuencia la injusticia de la propiedad territorial en manos de un pequeño grupo de terratenientes frente a una gran mayoría de personas pobres y explotadas, aún cuando la abolición de la esclavitud la había decretado Bolívar en el año 1816 “Decreto de Carúpano”, la misma no se materializo en su máxima expresión hasta que Zamora lo reclama. Luego de la abolición de la esclavitud en 1854 debido a la presión ejercida por los liberales, la situación del pueblo venezolano no mejoró por cuanto el problema de no tener tierras y no contar con los recursos necesarios para insertarse a la vida económica los condujo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com