ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra “La Muerte y la Doncella” de Ariel Dorfman


Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  900 Palabras (4 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 4

En Chile, la comunidad nacional ha pasado por diversos cambios durante y posterior al Golpe de Estado de 1973. La memoria ha sido el reflejo de la historia y la literatura, añadiendo a las manifestaciones culturales, la trascendencia que implican los hechos. En medio de la estabilidad de país, surgen acontecimientos que rompen con el bienestar, apareciendo persecuciones y atentados que trajeron como consecuencia, la violación a los Derechos Humanos. De acuerdo a eso, muchas personas mantienen en su memoria, el recuerdo de terribles daños y que, al pasar los años, ha sido un factor complejo de olvidar.

Junto a esto, la cultura se vio fuertemente afectada, pues en este caso, el teatro. La represión hacia la dramaturgia permitió la censura de ciertas temáticas teatrales, sobretodo, de aquellas consideradas parte de la crítica nacional. No obstante, la expresión no se quedó atrás, ya que surgen nuevas estrategias para la manifestación, lo que conllevó a reestructurar la mirada de la escena. Con la llegada de la Democracia, el teatro avanza en su máximo esplendor, puesto que recoge las experiencias y la realidad de los años pasados para constituir una panorámica del Chile en transición. En consecuencia, se dio paso al uso del testimonio en el drama, lo que favorece la verdad y el sentido de la historia, apuntando a una construcción de la información para comprender su viabilidad.

En este trabajo, por tanto, se analiza la obra “La Muerte y la Doncella” de Ariel Dorfman, cuya primera aparición en escena fue a un año de la salida de Augusto Pinochet. Dentro de sus temáticas, se exponen los mensajes de una mujer víctima del abuso y que vive en una problemática de cumplir con la venganza de sus daños. Para ello, la obra utiliza el testimonio para solidificar la realidad, por ende, las escenas apuntan a resaltar este aspecto.

A partir de la contextualización y la narrativa testimonial, surgen las siguientes interrogantes: ¿de qué modo las características verosímiles se vinculan con las estrategias discursivas de la narrativa testimonial? ¿Cómo el contexto y la memoria contribuyen a una transición certera?

La triste y dramática realidad del testimonio de la protagonista, permite analizar las marcas que dejó la dictadura militar. En la obra de Dorfman, el testimonio es la base para generar un discurso real, mostrando la situación de Chile y las consecuencias ocurridas, pero que también sirve para situarla en cualquier contexto de los países que pasaron por la dictadura. Así, el discurso de Paulina y del doctor Miranda, indican la importancia de una panorámica de los años ochenta y que también atañen a los propósitos de la dramaturgia chilena.

De este modo, se constituye una hipótesis, basada en que el teatro chileno de los años noventa, pone de manifiesto la recopilación de discursos que reaparecen tras el silencio que estaba oculto, debido al miedo que propagó el régimen. La historia y la dramaturgia se entrelazan, generando estrategias de narración para constituir la experiencia. El testimonio, empleado en la obra, permite reafirmar la crudeza del pasado para comprender el avance del presente y la trascendencia del cambio.

En cuanto al objetivo general de la investigación, radica en comprender la relevancia del teatro chileno, respecto a la incidencia que tiene la obra de Ariel Dorfman en el proceso de transición a la Democracia. Junto a esto, se desprenden los objetivos específicos, que delimitan el desarrollo y la afirmación señalada:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.6 Kb)   pdf (61.7 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com