ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortografia


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  1.667 Palabras (7 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 7

ACENTO

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra: Argentina, México.

La tilde es la rayita que se escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar dónde lleva el acento: Hércules.

El acento tiene valor significativo porque dependiendo del lugar donde vaya el acento puede cambiar la palabra de significado, no es lo mismo público, que publicó, que publico.

Sílaba tónica y átona:

En las palabras hay una sílaba acentuada, lleve o no tilde, que es la que pronunciamos con mayor fuerza, esa es la sílaba tónica, las demás sílabas de la palabra son átonas. Vagabundo: sílaba tónica bun, Serafín sílaba tónica fín.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden diferenciar cuatro clases de palabras:

-Palabras agudas: Son aquellas en las que la última sílaba es tónica, ejemplo: balón, catedral, París, amar, responder.

-Palabras llanas o graves: Palabras en donde la penúltima sílaba es tónica, por ejemplo: césped, cabello, inútil, cráneo, lápiz.

-Palabras esdrújulas: aquellas en donde la antepenúltima sílaba es tónica, ejemplos: esdrújulas, helicóptero, rápido, cuídate, fósforo, pájaro.

-Palabras sobreesdrújula: Aquellas en donde la sílaba anterior a la penúltima sílaba es tónicas, ejemplo: dígamelo, cómetelo, llévesela.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplo, consomé, alhelí, también, después. Excepción: s precedida de otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: ro¬bots, tictacs.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonantes que no sean n, s, o en vocal. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor. Excepciones: palabras llanas terminadas en dichas consonante precedidas de otra consonante, sí llevan tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, pájaro, tráemela.

Latinismos: si son frecuentes en español siguen las reglas generales de acentuación, caso de alma máter, ídem, currículum vitae. Si pertenecen al ámbito científico, mantienen su forma original, caso de Abies koreana (abeto de Corea) o arenga pinnata (palmera azucarera). Igual sucede con los extranjerismos, si están adaptados al español por la Academia, caso de bikini, eslogan o láser, o si no lo están mantiene su grafía original, caso de marketing, software.

Palabras compuestas:

Compuestos perfectos: Son aquellos en los que el primer componente pierde el acento: tío+ vivo: tiovivo. Se consideran como una palabra simple a efectos de la acentuación y siguen las reglas generales: aguamiel, ciempiés.

Compuestos con guión: cada componente conserva su acento y se escriben unidos con guion: árabe-israelí.

Adverbios en –mente: son adverbios formados sobre un adjetivo y el sufijo –mente: comúnmente, llevan tilde cuando la tiene el adjetivo correspondiente.

Verbos con pronombres enclíticos: llevan unido a él uno o varios pronombres átonos detén+ te: detente.

Recomendaciones ortográficas

-grupo consonántico sh: no existe en español, por lo que es preferible sustituirlo por una s simple si se encuentra al final de la palabra, como flash-flas o Bangladesh por Bangladés, o por ch si se encuentra al principio, como shampoo- champú. Puede mantenerse las grafías extranjeras si se escriben en cursiva.

-q/c/k: se prefiere la escritura con k de algunas palabras que antes se escribían con q o c: bikini en lugar de biquini, Irak en lugar de Iraq, pakistaní en lugar de paquistaní.

Tilde diacrítica

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan, solo se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.

Ejemplos:

más (cuando significa cantidad) no me sirvas más vino.

mas (cuando equivale a pero) tiene cuanto desea mas no es feliz.

él (pronombre personal como yo y tú) Pídeselo a él.

el (artículo como la las, lo y los). Compra el pan.

sí (afirmativo y pronombre personal). Sí, estoy de acuerdo. Lo quiere para sí.

si (condicional, enfático o interrogativa indirecta).Ven si quieres. ¡Si seré tonto! Pregunta que si ya has comido

sé (flexión de ser y/o saber) Sé más generoso.

se (pronombre reflexivo) Se lo daré mañana

aún (adverbio que equivale a todavía) Aún está en la cama.

aun (equivale a incluso) Ni aun para él se molesta.

té (planta aromática) Sírvame un té.

te (pronombre) Te lo regalo.

dé (flexión de dar) dé usted las gracias

de (preposición) tengo una bicicleta de carreras.

mí (pronombre personal) Esta es solo para mí.

mi (adjetivo posesivo) Mi coche está en el garaje.

tú (pronombre personal como yo o él). Tú lo sabrás.

tu (adjetivo posesivo). He usado tu ordenador.

Las palabras interrogativas y exclamativas que, quien, cual, como, donde, cuando y cuanto se acentúan cuando son interrogativas o exclamativas en pregunta directa o indirecta: ¿Qué importa eso ahora? Dime qué cosa importa ahora. Para saber si en las interrogativas indirectas el que tiene que llevar tilde, se le puede agregar mentalmente la palabra “cosa” y si tiene sentido se debe poner la tilde. Qué cosa estás comiendo. A veces no se puede poner la palabra cosa porque ya la lleva incorporada Qué calle es está.

He reñido a un hostelero

¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com