ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Bienvenidos Aprendices/2014.

faver_100521 de Abril de 2014

7.587 Palabras (31 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 31

DISEÑO INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS Y TRANSFORMADOR COLEGIO SIMON BOLIVAR DE LA VEREDA SAN JOSE DEL MUNICIPIO DE HATO COROZAL

PRESENTA

CÉSAR A. GALLEGO.

INGENIERO ELECTRICISTA

MP BY 205 44181

HATO COROZAL (CASANARE), 2011

INTRODUCCIÓN

EL COLEGIO SIMON BOLIVAR DE LA VEREDA SAN JOSE debido al incremento en la demanda de cupos estudiantiles ha iniciado la ampliación de sus instalaciones físicas, por lo tanto, se hace necesario el montaje de una subestación aérea trifásica de 112.5 KVA que supla las necesidades energéticas actuales y futuras de esta institución.

El presente diseño se realizo de acuerdo a las normas Técnicas de la Empresa de Energía de Boyacá S. A. –E.S.P. y normas ICONTEC.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Alcance

El presente proyecto tiene como objeto realizar el diseño eléctrico de las instalaciones eléctricas e iluminación exterior del COLEGIO SIMON BOLIVAR DE LA VEREDA SAN JOSE DEL MUNICIPIO DE HATO COROZAL, permitiendo garantizar el suministro del servicio de energía eléctrica en forma confiable, segura y de buena calidad.

1.2. Diseño

El diseño de las instalaciones eléctricas se elaborará sobre los planos arquitectónicos de planta del Colegio, incluyendo sus exteriores y alrededores.

En dichos planos se representará de manera unifilar la localización de las salidas indicando el tipo de carga o aparato que será atendido en cada una de ellas.

Se determinan las salidas necesarias en cuanto a tomas, lámparas y otros aparatos eléctricos.

Luego se dimensionan los circuitos y finalmente se elaboran los cuadros de carga, y se seleccionan los tableros de distribución.

Se efectuarán cálculos eléctricos para seleccionar las distintas acometidas parciales y generales; así como un chequeo de regulación y pérdidas para garantizar que estén dentro de los niveles permisibles.

Finalmente se elaboran los planos, los cuales contendrán toda la información obtenida en el diseño.

2. DISEÑO ILUMINACIÓN

2.1. Diseño Iluminación placa polideportiva

Para el diseño de la iluminación de la placa polideportiva y de las zonas exteriores del colegio se utilizará el programa de cálculo de iluminación de la fábrica de luminarias Roy Alpha, llamado LITESTAR 5.00. Dicho programa utiliza el método punto por punto para calcular los niveles de iluminación de una superficie, basado en la siguiente fórmula de iluminación:

I cos Ø

E = -----------------

2

d

Donde:

E: Iluminancia en pies-bujías ( 1 pie-bujía = 10,765 Luxes )

I: Intensidad luminosa de la fuente de luz en candelas

Ø: Angulo entre el rayo de luz que incide en el punto de medición y una línea

Perpendicular al plano de trabajo

d: Distancia desde la fuente de luz hasta el punto de medición en pies

2.2. Iluminación exterior

El colegio se compone de cuatro sectores: áreas de circulación, producción, empaque y almacenamiento, por lo tanto cada uno requerirá niveles de iluminación diferentes.

De acuerdo a los valores típicos recomendados por las tablas publicadas placa polideportiva por la I.E.S. (Sociedad de Ingeniería de Iluminación) para el nivel de iluminación en la placa polideportiva, se fija un nivel mínimo de iluminación de 300 Luxes en las áreas de producción y empaque, de 100 Luxes en el área de almacenamiento y de 20 luxes en el área de circulación.

Se seleccionan luminarias vertical cerrada metal halide de 400 W, 208, con reflector en aluminio, cuyo flujo luminoso por luminaria es de 36.000 Lumens, para iluminar la placa polideportiva.

Las luminarias serán colocadas a una altura de 6 metros sobre el piso de la placa.

El colegio León de Greiff dispone de varias zonas exteriores, las cuales requieren ser iluminadas, tales como las vías interiores, los linderos, las zonas verdes y la zona de futura ampliación.

De acuerdo a los valores típicos recomendados por las tablas I.E.S. publicadas para el nivel de iluminación en áreas exteriores públicas se fijan entre 20 y 50 Luxes, y para vías internas y linderos se fijan entre 10 y 20 luxes.

Los reflectores serán colocadas a una altura de 12 metros sobre el piso soportadas por postes metálicos galvanizados en caliente de 12 metros de altura libre.

Con base en la anterior información y de acuerdo a las áreas de las distintas zonas se procede a correr el programa de iluminación LITESTAR 5.00, arrojando la siguiente iluminancia horizontal promedio para cada una de las zonas:

ZONA ÁREA Nº REFLECTORES

Sodio 400W E promedio

(Luxes)

Area Circulación, zonas verdes, vias internas y parqueadero 44 32

ZONA AREA Nº REFLECTORES

Metal Hallide 400W E promedio

(Luxes)

Area Placa polideportivo 600 12 306

En el Anexo 1 se adjuntan los cálculos de iluminación arrojados por el programa LITESTAR 5.00 para la placa polideportiva, así como la disposición y localización de las luminarias, y las iluminancias punto por punto dentro del área del salón a iluminar.

Se concluye que el diseño de la iluminación para las distintas áreas deL colegio León de Greiff cumple ampliamente con los niveles mínimos establecidos por la I.E.S.

2.3. Diseño Iluminación Interior Áreas Administrativas, salones de clase y biblioteca.

2.3.1. Fórmula de Iluminación

Nº Lumin. x ( Lum. / Lumin. ) x C.U. x F.M.

E = -----------------------------------------------------------------

Area

Donde :

Ilum. Mant. : Iluminancia mantenida promedio en Luxes

Nº Lumin. : Nº de Luminarias puntuales

Lum. / Lumin. : Flujo luminoso en lumens / Luminaria

C.U. : Coeficiente de Utilización

F.M. : Factor de Mantenimiento

2

Area : Area del salón en M

El coeficiente de utilización depende de la cavidad zonal tanto del techo como del espacio interior y de los muros del salón, así como de los índices de reflexión del techo y los muros.

El factor de mantenimiento depende :

F.M. = FDLL x FDPL x FDPSS x FLQ

Donde :

FDLL = Factor de depreciación de los lumens de la luminaria

FDPL = Factor de depreciación por el polvo en la luminaria

FDPSS = Factor de depreciación por el polvo en la superficie del salón

FLQ = Factor de luminarias quemadas (es la relación entre las luminarias

que permanecen alumbrando y las instaladas inicialmente)

2.3.2. Cálculo de iluminación

De acuerdo a los valores típicos recomendados por las tablas I.E.S. publicadas para el nivel de iluminación en áreas administrativas:

Area Iluminación Recomendada en Luxes

Pasillos 100

Laboratorios 300

Salones 300

Unidades Sanitarias 100

Para la iluminación de las biblioteca se seleccionan luminarias fluorescentes cuadradas de 622 mm x 622 mm”, 16 rejillas, tubo T8, 4 x 18 W, 120 V, con balasto electrónico. El flujo luminoso del tubo fluorescente T8 de 18 W, 24” es de 1450 Lumens, por lo tanto la luminaria fluorescente completa arroja un flujo luminoso de 5800 Lumens.

Para otros locales se seleccionan lámparas fluorescentes 2 x 48”, tubo T8, 2 x 32 W, 120 V, con balasto electrónico, tipo comercial. El flujo luminoso del tubo fluorescente T8 de 32 W, 48” es de 2.700 Lumens, por lo tanto la luminaria fluorescente completa arroja un flujo luminoso de 5.400

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com