ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redacción

poroto481512 de Junio de 2012

584 Palabras (3 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 3

El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre.

Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

• Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:

5. Historia de España. El descubrimiento de América

• Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.

• Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro del enunciado.

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones.

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Los dos puntos. son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente ( : ).

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones independientes. No se escribe en mayúscula después de dos puntos.

• Antes de una cita textual:

Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»

• Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

• Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

• Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa "oruga con cabañas", en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Las comillas

Se utilizan, por ejemplo:

1. para citar textualmente algo;

2. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;

3. para presentar el significado de una palabra o expresión.

4. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

Los paréntesis

Se utilizan en los siguientes casos:

• Cuando se quiere dar una aclaración o un dato sobre todo si éste no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

• Para evitar repetir una opción en el texto.

Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.

• En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)

Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com