ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas Bivblioteca


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  3.086 Palabras (13 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 13

METODOLOGÍA PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN EN FAMILIAS

URBANOMARGINALES

DE SAN JOSÉ

1Fernández, K.; 2Jiménez, K., 3Vargas, G. & 4Chinnock, A.

Introducción

En los últimos años, la mayoría de los habitantes de Costa Rica ha experimentado un

deterioro de su poder adquisitivo como consecuencia del aumento en el costo de la vida. La

alimentación familiar es uno de los aspectos que se ve más influído por la situación económica

que enfrenta el país, pues son las personas que viven en condiciones de pobreza las más

afectadas. Sin embargo, en el comportamiento alimentario también influyen otros factores como:

disponibilidad y acceso a los alimentos, conocimientos sobre nutrición y los factores

socioculturales (valor social de los alimentos, religión, creencias, tabúes, cultura). Según

Casanueva (1983) y FAO (1995) la población, debidamente informada, puede desarrollar su

capacidad para utilizar al máximo los recursos de que dispone y mejorar su alimentación.

El presente artículo es un resumen de la investigación realizada por Fernández, Jiménez &

Vargas (2000) que consistió en comprender la conducta alimenticia de familias de Finca San

Juan de Rincón Grande de Pavas, con el fin de determinar posibles modificaciones en su patrón

de consumo, las cuales sean del agrado de los miembros de las familias y que estén a su alcance.

Dicha comunidad se caracteriza por ser urbanomarginal,

donde en 1996 aproximadamente el

9.8% de la población correspondía a emigrantes centroamericanos, principalmente nicaragüenses

(Cordero, 1996). La población de esta comunidad en 1998, era de más de 1200 familias, el 70%

de las cuales está conformado por mujeres jefas de hogar (FUPROVI, 1998).

1 Licenciada en Nutrición. Tel: 2381208

(habitación), 4428743

(consultorio)

2 Licenciada en Nutrición. Lista de correo especial Nº 2060 U.C.R. Tel: 2284142

3 Licenciada en Nutrición. Tel: 2350793

4 MSc. Maestría en Nutrición Humana. Profesora de la Escuela de Nutrición, U.C.R. Tel: 2073054

4

Metodología

La investigación no se realizó en toda la comunidad, por lo que se optó utilizar como

metodología de trabajo el estudio de caso tipo descriptivo, que utilizó elementos de la

metodología cualitativa y técnicas cuantitativas, para lo cual se seleccionaron 11 familias, según

un muestreo con base en ciertos criterios (Pineda, Alvarado & Canales, 1994): tener bajos

ingresos, que la familia contara con al menos un preescolar y que tuvieran mínimo un año de

residir en la comunidad. Estos criterios fueron comunicados a los funcionarios de FUPROVI

para que ellos propusieran los nombres de los posibles participantes.

La recolección de la información se hizo en cuatro etapas. La primera tuvo como finalidad

identificar la disponibilidad de alimentos, aspectos socioeconómicos, conocimientos y actitudes

alimenticias de los miembros de la comunidad, mediante observación directa, entrevistas a

informantes claves (dependientes, miembros de la comunidad, funcionarios de FUPROVI,

Clínica de Pavas y de la Escuela de la Comunidad) y entrevistas en profundidad en cada uno de

los hogares seleccionados.

En la segunda etapa se determinó el consumo de alimentos, para lo cual se aplicó en 3 días

no consecutivos (dos días entre semana y uno del fin de semana) el método de recordatorio de

24 hrs, mediante una entrevista en el hogar a la persona encargada de la preparación de

alimentos. Se recolectó información sobre el consumo de alimentos de la familia y

simultáneamente, del niño preescolar. Para la familia se anotó la cantidad total de alimentos y

preparaciones consumidas y el número de personas que comieron en cada tiempo de comida. En

ambos casos, o sea el de la familia y el del niño preescolar, se estimó la cantidad de alimentos

consumidos por medio de la reconstrucción de los hechos y medidas caseras, a partir de

fotografías de porciones de alimentos (Chinnock, s.f.). Para la reconstrucción de los hechos se

utilizó una balanza marca OHAUS con 2000 g de capacidad y una sensibilidad de 1g.

En la tercera etapa se evaluó el aporte nutricional de los alimentos consumidos, por medio

de un programa de análisis dietético (Ulate, 1992) que contiene la Tabla de Composición de

Alimentos de Estados Unidos. El valor nutritivo de la alimentación familiar y del preescolar se

comparó con las Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP (Torún, Menchú & Elías,

1996) para obtener los porcentajes de adecuación. En esta etapa también se determinó el patrón

real de consumo según la siguiente metodología. Se decidió sobre un sistema para clasificar los

alimentos individuales en grupos. Después se identificó la frecuencia con que los grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com