Sobre La Adquisicion De Una Segunda Lengua
LeoHernandez20 de Noviembre de 2012
723 Palabras (3 Páginas)1.804 Visitas
Sobre la adquisición de una segunda lengua:
En el aprendizaje de la lengua hablada en un ser se involucran diversas situaciones, sin embargo, la mas importante de todas ellas es la primera interacción que el niño tiene y ésta indudablemente se da con la madre y de ello dependerá determinantemente la forma en que el niño se comunicara ante los demás, en una comunidad indígena por lo regular se da en lengua indígena pero en lugares urbanos la lengua predominante es el español, tal es mi caso.
Yo inicie a hablar aproximadamente a los dos años y aunque tanto mi padre como mi madre saben hablar en lengua indígena yo aprendí primero el español ya que realmente existe poca comunicación en lengua indígena entre ellos puesto que la mayoría de las comunicaciones entre ellos es en español.
Cuando empecé a relacionarme con los compañeros de la escuela, en el prescolar para ser más exactos, lo hice en español y ya que durante este periodo escolar no tuve clases de lengua indígena lo curse solo comunicándome en español. Al iniciar la primaria me sorprendí mucho ya que el maestro que tuve en primer grado se comunicaba en ocasiones en lengua indígena y al ser yo desconocedor de ello no lograba entender cuando nos hablaba en náhuatl. Muchos de mis compañeros si eran hablantes de la lengua así que trate de que me enseñaran lo poco que pude asimilar, sin embargo no fue mucho.
Curse los seis años de primaria siendo solo hablante de español y aunque en el lugar donde vivo, o mas bien, a sus alrededores, en la comunidades cercanas, aun se habla en lengua indígena ya no es gran cantidad de personas la que lña conversan y aunque posean esa habilidad ante la sociedad en general se comunican en español, ya sea por pena o por que simplemente ya no quieren hablarla, por ende ha ido desapareciendo.
En secundaria y en preparatoria definitivamente se dejo de practicar la lengua indígena y yo también deje de practicarla hasta que ingrese a la universidad.
En la actualidad no he logra asimilar completamente la lengua indígena, sin embargo me encuentro en proceso de adquisición de ella.
Hablando del grupo escolar que atiendo en este momento puedo decir que es bilingüe con predominio en el español, son pocas las personas que aun hablan al 100% el náhuatl pero con apoyo de los alumnos que aun la hablan y de algunos padres de familia que actúan como voluntarios tratamos de recuperar ese tesoro tan invaluable para todos y cada uno de nosotros. Así, aprenden los alumnos y yo, y fomentamos el uso la lengua materna como herramienta de educación y no solo como puente.
Mi grupo esta conformado por 23 alumnos, de cuarto a sexto grado, de los cuales solo 9 son los que hablan fluidamente en lengua indígena, 6 alumnos logran entenderla pero al hablarla se les dificulta y el resto de mis alumnos solo hablan español, pero con los niños que la hablan y los que la entienden tratamos de implementar un proyecto de preservación de la lengua, en el cual, como se menciono anteriormente, también consideramos a algunos padres de familia. No ha habido gran cambio desde que tome a mi cargo a este grupo pero considero que se ha dado un gran paso para la cuidado del náhuatl, en el caso de la comunidad de Cuaunepixca.
Las habilidades que poseen los alumnos que saben hablar la lengua fluidamente solo son las de hablar y entender ya que no saben ni leerla completamente y mucho menos escribirla. De aquellos niños que hablan de manera adecuada el náhuatl he podido observar que se comunican de manera mas optima en español pero de igual manera logran entablar interacciones en lengua materna, aunque en realidad se ocupa mas en el contexto familiar y entre amigos se comunican un 85% en español y solo un 15% en lengua indígena.
Todos mis alumnos saben leer y escribir de manera regular en español, aunque aun les falta formalizar esa habilidad ya que no respetan
...