Tema 7. Poesía de la guerra y del exilio
carrillo1421 de Mayo de 2014
220 Palabras (1 Páginas)281 Visitas
En España, con el final de la Guerra Civil, comienza una durísima posguerra. Esta tragedia no hizo sino romper la continuidad con los años 20 y 30, verdadera “Edad de Plata” de la literatura española. La falta de libertad y la enorme pobreza y miseria que sufren los españoles hace que la literatura, y en concreto la poesía de este periodo, sea bastante compleja. Hay q destacar distintas etapas: la guerra y el exilio, la década de los 40 y la de los 50.
Poesía de la guerra y del exilio
Hay que mencionar, en primer lugar la labor de los exiliados, poetas pertenecientes a distintas generaciones: del 98 (Antonio Machado), del Novecentismo (León Felipe), del 27 (Alberti, Cernuda). El tema central fue la patria perdida. Al principio predominan las actitudes de testimonio y rechazo, en tonos amargos y agresivos; con el tiempo el acento será más personal y sereno de la patria.
Miguel Hernández, cuya trayectoria poética sirve de puente entre la Generación del 27 y la del 36. De origen muy humilde, empezó a escribir muy pronto al estilo gongorino, después trató el tema del amor.Se convirtió en el poeta del pueblo que recitaba entre los soldados y cultivó una poesía comprometida, considerándola como arma revolucionaria. Sufrió la .guerra y la cárcel y murió allí a los 31 años.
Década
...