ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Separación

andylaisInforme30 de Junio de 2012

710 Palabras (3 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 3

Teoría de la Separación. Afirma que a medida que la gente va envejeciendo, aparece una tendencia natural a alejarse social y psicológicamente del ambiente, de las actividades sociales y de otras personas.

Teoría de la Actividad. Sugiere que la continuación de un estilo de vida activo tiene un efecto positivo sobre la sensación de bienestar y satisfacción de los viejos.

Teoría de la Personalidad y el estilo de vida. Demuestra que existe una relación entre el tipo de personalidad y los patrones de envejecimiento.

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha interesado en los cambios fisiológicos y mentales que sufre el hombre a lo largo del ciclo de la vida; desde Aristóteles, que se enfocaba en los aspectos somáticos del envejecimiento, a Da Vinci, se enfocaba en los cambios anatómicos del cuerpo; sin embargo, es recién en el siglo XIX cuando empieza un impulso a la gerontología, definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.

Erikson creía que, aunque las funciones del cuerpo a esta edad se debilitaban, la gente debía mantener cierto compromiso con la sociedad, que la integridad de las personas se basaba en las reflexiones que éstas hacían sobre su vida. Es en esta etapa cuando, por lo general, surge un distanciamiento social gradual, a veces provocado por su sentimiento de inutilidad o frustración debido a que ya no pueden realizar actividades que antes acostumbraban o simplemente porque su vida laboral termina a esta edad aproximadamente. Junto con la aparición de enfermedades relacionadas al proceso de envejecimiento, surgen temores nuevos, como el sentirse cada vez más cercanos a la muerte, a la soledad, a la viudez; muchos empiezan a perder amigos de toda la vida, a sus cónyuges e incluso a sus mismos hijos. El comportamiento en la vejez lo entendemos como resultado del paso del tiempo sobre el organismo y que éste afecta determinadas características tanto de la personalidad como del funcionamiento intelectual, etc. En general, lo apreciamos como un decremento en todas las funciones y habilidades del sujeto, aun más cuando la cultura que nos envuelve es la de la juventud, donde no hay cabida para la sabiduría de los ancianos, donde estos quedan relegados a desempeñar un restringido campo de actividades que ofrecen pocas motivaciones al adulto mayor.

Existe una teoría que nos habla de que es el mismo anciano quien busca este distanciamiento al ver su propio declive funcional y que es un proceso normal en todos los individuos.

Esta teoría llamada Teoría del Desapego (Cummings y Henry) sugiere que el sujeto que envejece va perdiendo interés vital por los objetos y actividades que le posibilitan una interacción social y se produce una apatía emocional sobre los otros y, al mismo tiempo, el sujeto se encierra en sus propios problemas.

Todos estos factores pueden verse afectados también en gran medida mediante la percepción del individuo sobre su propia existencia, y hablar de la percepción involucra un mundo derivado de los sentidos en los que el proceso en cada uno de los individuos será diferente.

El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior a modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando, paulatinamente, la información que viene de la memoria, tanto empírica como genética, y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.

Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa y se forma la idea de un solo objeto. Es posible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com