¿Vivimos en un multiuniverso?
Gloria Gpe Islas VasquezTarea9 de Junio de 2018
625 Palabras (3 Páginas)3.182 Visitas
PREPA EN LÍNEA-SEP
Modulo 2
Sem 2
[pic 1]
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3
Selección de texto e ideas aplicables.
13/05/2018GLORIA GUADALUPE ISLAS VASQUEZ
1844084
Grupo: 084
TITULO
¿Vivimos en un multiuniverso?
AUTOR
Daniel Martín Reina
Fecha de publicación
Año 2016
Tipo de texto
Científico
Características de este texto
Es un texto que cuenta con el respaldo en la ciencia a la información.
Ideas pricipales del texto
La existencia de variorios multiversos en las teorías diferentes.
Elabora un esquema o resume del texto
Nuestro universo observable tiene un límite que se llama el horizonte cósmico. Los objetos situados en este horizonte son los más lejanos que alcanzamos a ver. Su luz partió hacia nosotros poco después del nacimiento del universo, hace unos 13800 millones de años. Desde nuestra posición el horizonte cósmico delimita una enorme esfera que encierra el universo observable, es lo que se conoce como la burbuja de Hubble. El propios espacio expande, sopando las galaxias unas de otras como si estuvieran en la superficie de un globo que se hincha. Esto implica que, mientras la luz recorre esta descomunal distancia, el objeto que la omitió sigue añejándose. Cuando recibimos su luz, el objeto no se encuentra a 13800 millones de año luz, sino más lejos. Según los cálculos, los objetos, as lejanos que podemos ver actualmente está a unos 42000 millones de años luz. La luz procese de objetos que se encuentran a una distancia mayor no ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Estos objetos están, más allá de nuestro horizonte cósmico.
La burbuja de Hubble marca, por tanto, la frontera de nuestro universo observable, pero esto no significa que todo termine ahí.
Universo burbuja- ahora retrocedemos ene l tiempo 13800 millones de años hasta la teoría de Big Bang. Exactamente 10-36 segundos después del nacimiento del universo ocurrió algo extraordinario: durante apenas un instante, el cosmos se expandió exponencialmente, aumentando de tamaño 1030 veces. Esto implica que una región del espacio del tamaño de un frijol se estiraría hasta alcanzar un tamaño mayor que nuestro universo observable.
Membranas gigantescas- Otra rama de la física donde surge de forma natural la noción de multiverso es la teoría de cuerdas. Según la teoría de cuerdas, todo lo que hay en el universo está compuesto por unos diminutos hilos de energía. Estas cuerdas vibran de diferentes maneras, como las de un violín, para formar las partículas elementales. Esta elegante teoría tiene, sin embargo, un requisito sorprendente: necesita siete dimensiones espaciales más de las que vemos. Algunos teóricos proponen que nuestro universo podría estar dentro de una membrana tridimensional. Si esta idea es correcta, entonces ¿por qué no vemos la membrana? La respuesta de la teoría de cuerdas es que los fotones, las partículas de la luz, estarían atrapados en la membrana; podrían moverse libremente por ella, pero no podrían salir.
Otra opción sería olvidarnos de los universos reales y considerar en su lugar los virtuales. La realidad virtual ya está empezando a invadir nuestra vida cotidiana, con juegos como Pakemón Go. No sería extraño que dentro de un siglo, una civilización fuese capaz de crear universos virtuales mediante supercomputadoras, al más puro estilo Matriz.
Escribe un párrafo en estre 5 a 10 lineas, por que te interesa lectura
Por que se expone de diferente universo que existen diferentes tipos mutiversos con su teoría difente. Interesantes siempre un tema de investigación por los científico que de a informas sobres si estudios del universo. Es muy imaginario leer sobre este tema ya que una palabra te lleva a otra y otra por que es curioso.
...