Época Colonial
Erika.MarianelaInforme2 de Abril de 2015
717 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ciencias Administrativas
Ingeniería Empresarial
Integrantes: * Jazmín Simbaña Fecha: 2014-02-27
*Erika Cabrera
Época Colonial
La Colonia no fomento el desarrollo del país por motivo de la notable aparición de la esclavitud así mismo por la falta del apoyo para la economía del país y por el orden social basado en castas.
Indudablemente los inicios de la esclavitud fueron la conquista de las Indias, nuevo continente o tierras de América, pero eran consideradas tierras de conquista y sus habitantes como objeto de explotación, es así como surgió un inacabado atropello a los pobres aborígenes. Otro evidente suceso fue que por comenzar la colonización los indígenas debían pagar un tributo a la corono y como pago de beneficio de la cristalización quedaban obligados a prestar servicios al en comendadero o a darle drino así se estableció un mecanismo de extracción de los excedentes en forma de trabajo e impuestos de esta misma manera se implanto la mita que fue reformada por la encomienda propia de los Incas. Esta institución consistía en un tiempo de trabajo obligatorio que tenían que realizar los indígenas adultos varones, el mismo que era distribuido de la siguiente manera: una parte de los mitayos para las obras publicas y la otra para la mano de obra de los colonos españoles; sus principales trabajos eran la producción textil y agrícola. Esta explotación también se extendió a la conformación de los obrajes, llegaron incluso a mantener la estructura comunicatoria indígena de sus caciques y formas culturales para utilizarlo como mecanismo de cobro de tributos que los indígenas debían pagar al soberano español.
Por otro lado la economía no avanzaba por causa de la propagación de enfermedades, establecimientos de mecanismos de persecución y la explotación de la cultura, las sublevaciones de los indígenas como defensa de sus costumbres, estructuras comunitarias, reivindicación de la tierra, idioma y otras formas de identidad. Se puede mencionar que se entendieron leyes nuevas que centralizaban el manejo político y económico de las colonias en manos de la corona, se produjo la rebelión de las alcabalas contra la aplicación de un impuesto que afectaba al comercio local. Cabe recalcar que el poder económico se centro en las manos de los grandes productores, comerciantes de textiles que manejaban obrajes propios o alquilaban los de la corona durante el dominio de la Real audiencia de Quito. Hubo una explotación metrópoli-colonia en la cual las riquezas producidas iban a manos de los grupos dominantes locales y para el funcionamiento de la economía española. Incluso fuimos afectados por la llamada crisis 1700 en la que introdujo las reformas borbónicas con una serie de limitaciones al comienzo de las colonias, especialmente la producción textil de la Real audiencia de Quito; los textiles quiteños perdieron los tradicionales mercados lo que actualmente es notable.
Finalmente el orden social basado de en castas se refiere a que se atribuyo a los españoles el carácter de raza superior quienes describen el carácter ético-heroico de sus aventuras y crímenes atroces además permaneció una legislación de Indias, que mantuvo una división entre la república de blancos que agrupan los colonos y la república de Indias que mantenía a sus autoridades étnicas; así mismo los españoles (blancos) estaban en la cúspide de la pirámide social y los pueblos indígenas sufrieron muchos cambios, aparece el mestizaje considerado un grupo social intermedio entre blancos e indios aislados porque no podrían demostrar la pureza de su sangre , pero también se puede considerar que se consolido una sociedad que consagro la desigualdad en la que los blancos estaban acentos del trabajo y los mestizos excluidos de la educación y de las funciones públicas
...